top of page

Estudio de plataformas digitales en México y Latinoamérica

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 29 abr
  • 3 Min. de lectura

¿Gobernar las plataformas o que las plataformas nos gobiernen? Una mirada crítica al ecosistema digital latinoamericano

ree


Por: Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México


Las plataformas digitales son, al mismo tiempo, ventanas y muros. Nos permiten acceder al mundo y a los otros, pero también regulan qué, cómo y cuándo podemos hacerlo. Bajo esta premisa se articula el “Estudio de plataformas digitales en México y Latinoamérica”, elaborado por Alejandro Pisanty Baruch, Francisco Chan Chan, Jesús Eulises González Mejía y Ernesto Ibarra Sánchez, bajo la coordinación de Pablo Pruneda Gross e Issa Luna Pla. Esta investigación ofrece una radiografía rigurosa y crítica del estado actual de la gobernanza digital en la región, a partir de una sólida base jurídica, técnica y sociopolítica.


De la infraestructura invisible al poder visible

La obra analiza la arquitectura de capas que sostiene a Internet, recordándonos que bajo cada “like” o búsqueda hay una serie de operadores, intermediarios, proveedores, algoritmos, procesos regulatorios y silencios normativos. Lejos de ser meros canales de comunicación, las plataformas se han convertido en infraestructuras críticas de la vida cotidiana. Tal como advierte Tarleton Gillespie (2018), estas plataformas no solo moderan contenido, sino que modulan interacciones, afectan libertades y configuran esferas públicas enteras.


En este sentido, el estudio documenta cómo las plataformas —desde redes sociales hasta motores de búsqueda y sitios de citas— no son solo tecnologías neutras, sino actores con agencia estructural que inciden en procesos sociales fundamentales como la información, la deliberación democrática y la protección de derechos.


¿Moderación o censura? El triángulo de Gorwa y la caja de herramientas de ISOC

Uno de los hallazgos más inquietantes del estudio es la dificultad para trazar la línea entre la moderación de contenidos y la censura. Se propone entonces un marco conceptual innovador: el triángulo de gobernanza de plataformas (Gorwa, 2019) y el uso del Internet Impact Assessment Toolkit de ISOC como metodologías para evaluar la legitimidad y efectividad de las decisiones tomadas por plataformas, Estados y otros actores.


Este enfoque permite detectar vacíos de accountability, especialmente cuando se delega la censura a algoritmos sin contexto, o cuando las plataformas toman decisiones unilaterales bajo criterios opacos. “No se trata de censurar el contenido”, plantea el informe, “sino de diseñar procesos legítimos, transparentes y respetuosos de derechos humanos”.


Derechos humanos en la era de la automatización

El documento no se limita a un análisis técnico, sino que realiza un planteamiento ético-político: ¿quién garantiza los derechos humanos en un entorno digital gobernado por intereses privados transnacionales? Frente a esta pregunta, los autores reivindican la co-gobernanza como modelo alternativo, proponiendo la participación activa de la sociedad civil, la academia, los gobiernos y los propios usuarios.


Se nos recuerda que una gobernanza efectiva no solo exige normas, sino criterios compartidos de justicia, pluralismo, no discriminación y transparencia. La moderación debe ser un ejercicio de deliberación colectiva, no un acto unilateral.


¿Democratizar la red o rendirse a sus élites?

La investigación concluye con una advertencia que resuena como sentencia filosófica: si no diseñamos marcos regulatorios inteligentes, inclusivos y horizontales, las plataformas dejarán de ser espacios de comunicación y se convertirán en estructuras de control. Parafraseando a McLuhan, no es solo que usemos las plataformas: ellas también nos usan a nosotros, moldeando nuestra forma de pensar, sentir y vivir (McLuhan, 1964).


La alternativa, entonces, es clara: redes más justas o algoritmos más voraces. ¿Estaremos dispuestos a asumir el reto político, técnico y ético de gobernar el ecosistema digital antes de que él nos gobierne a nosotros?


Te invitamos a revisar el estudio completo en la siguiente liga:

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page