top of page


Filosofía de las TIC´s


La muerte niña: la fotografía post-mortem infantil de Romualdo García
Velebita Koričančić La llamada “muerte niña” fue una práctica cultural en torno a la muerte infantil que existió en la sociedad mexicana entre finales del siglo XIX y principios del XX, en la que los niños fallecidos eran concebidos como angelitos y se les otorgaba un lugar íntimo en la vida familiar. Esta dimensión afectiva se expresó en fotografías póstumas: se les vestía de blanco y eran retratados con serenidad, como si siguieran con vida, de modo que se integraba su recu


Homo Signis: Arqueología del sentido en la era digital
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México Somos la especie simbólica; el homo signis, el sujeto referenciado, referenciable y autoreferenciable. Nuestra naturaleza semántica se explaya por todos los territorios de la existencia. Somos palabras en expansión, silencios significantes, movimientos gramaticales. Somos el logos encarnado, el verbo apasionado, la victoria sintáctica. Somos nodos dialógi


Economía del otro: constelaciones del consumo hipermoderno
Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México. Mercancía de los vínculos: cartografías del deseo La lógica del capitalismo es la lógica del consumo y en la hipermodernidad, en la que ya no existen los tiempos muertos, las relaciones sociales se han mediatizado, se han estructurado con relación al consumo. La vida es un bien de consumo, adquirió un status de mercancía, un aspecto simbólico, en el que


La sabiduría y el pulso del conocimiento
Por Rogelio Del Prado Flores “¿Cómo hacer hablar lo que se muestra?” — J. Lacan “Todos los hombres por naturaleza desean saber.” — Aristóteles, Metafísica (1994, p. 69) Hay frases que condensan siglos de pensamiento. La sentencia aristotélica —“Todos los hombres por naturaleza desean saber”— es una de ellas. No se trata de una simple afirmación sobre la curiosidad humana, sino de una declaración sobre la esencia misma del ser. Saber sería, entonces, una necesidad tan profunda


La Mirada Expandida: Entre la Riqueza Informativa y la Nueva Periferia Visual
¿Y si tu mirada ya no fuera solo tuya? En la nueva era de la inteligencia artificial, ver ya no es solo un acto biológico, es un privilegio tecnológico. Mientras unos cartografían el mundo con visores inteligentes, otros habitan la periferia de lo visible. ¿Qué sucede cuando la mirada se convierte en sistema operativo y el acceso a la visión enriquecida marca la frontera entre la inclusión y la exclusión? De la Interfaz a la Mirada Desde los primeros intentos con las Google G


El espectro de Michel de Certeau: pensar lo cotidiano desde la resistencia
Por Rogelio del Prado Flores I. Inauguración: Inventar lo cotidiano Conmemoramos el centenario del natalicio de Michel de Certeau, pensador que nos enseñó a mirar lo invisible y a escuchar las prácticas mínimas donde la vida cotidiana resiste, inventa y transforma. Desde la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México, nos honra abrir este congreso dedicado a quien supo entrelazar pensamiento, historia y experiencia con una delicadeza profundamente humana. Nos un


La universidad del 2030: un sueño por venir
Por Rogelio Del Prado Flores Me esfuerzo por escribir sin el apoyo de la IA-Gen. Me resisto a la tentación de consultarla, de integrarme a ella. Lucho por conservar el gesto humano de pensar con las manos, como decía Heidegger cuando se negaba a escribir a través de una máquina. Mis ideas hoy son escasas; la fatiga me pesa en los ojos. Pero, incluso en el cansancio, resisto a no dejarme seducir por la inteligencia artificial. En el año 2030, mi hija Fany estará cursando un


Corto animado Surogat / El Sustituto (Dušan Vukotić, 1961, Zagreb Film) como anticipación del mundo de los simulacros
Dra. Velebita Koričančić Un personaje llega a la playa y monta un campamento inflable, todo para suplir sus necesidades: sombrilla, coche y hasta una compañera. Todo marcha bien hasta que, de regreso, un clavo en la carretera pincha el coche, la carretera se desinfla y, al final, él también. Con esta trama precisa, Surogat ( El Sustituto , 1961), de Dušan Vukotić y producido por el estudio Zagreb Film, ganó el Óscar en 1962, siendo el primer cortometraje de animación no estad


“Desvíos de Babel” de Derrida: II. Traducción como tarea y deuda
Dra. Velebita Koričančić Cuando Derrida señala que traducir es inevitable para comunicarnos, también advierte: ninguna traducción puede...


“Desvíos de Babel” de Derrida: I. Pluralidad como condición de comunicación
Dra. Velebita Koričančić-Investigadora CICA En su ensayo “Desvíos de Babel”, escrito originalmente en francés y traducido al español por...


Tecnología como ideología
Por Rogelio Del Prado Flores Siguiendo a Max Weber, la racionalización es el proceso de integración administrativa de los fines...


¿Qué es el Poshumanismo?
Por Rogelio Del Prado Flores La pregunta que interroga sobre el poshumanismo es una cuestión que se sale de la misma esencia del...
bottom of page