Patrocinador oficial

ads header

News

La organización viva: complejidad, cambio y conocimiento como procesos emergentes

 



Por: Dr. Rogelio del Prado Flores

En tiempos en los que el management parece reducirse a métricas, tableros de control y promesas de eficiencia, un giro conceptual resulta urgente: pensar a la organización no como una máquina, sino como un organismo vivo, complejo, adaptativo, en continua conversación con su entorno. Así lo propone el Capítulo 1 del libro Complejidad y organizaciones, obra que invita a desaprender el viejo paradigma mecanicista para redescubrir lo organizacional como un fenómeno esencialmente humano, dinámico y evolutivo.

Lejos de la linealidad de la causa-efecto, el texto nos introduce en una nueva lógica: la del pensamiento complejo. Inspirado en autores como Edgar Morin, Humberto Maturana, Francisco Varela y Niklas Luhmann, este enfoque concibe a la organización como un sistema vivo, autopoiético, que se produce y reproduce a sí mismo, y cuya racionalidad no está en la eficiencia, sino en la coherencia con su propio proceso de evolución.

De la organización-máquina a la organización-conversación

Uno de los aportes centrales del capítulo es desmontar la visión tradicional de la organización como una estructura jerárquica de control, predicción y comando. Esta visión, que dominó el siglo XX desde el taylorismo hasta la gestión por resultados, parte de una lógica reduccionista que ignora las complejidades del mundo real.

Por el contrario, el paradigma de la complejidad nos invita a observar a la organización como un sistema conversacional: un espacio donde el conocimiento no se transfiere, sino que se co-crea; donde el cambio no se impone, sino que emerge; donde el orden no se controla, sino que se reinventa desde la incertidumbre.

Autopoiesis y conocimiento: vivir es conocer

Retomando la biología del conocimiento de Maturana y Varela, el texto subraya que todo conocer es un acto de vivir. En otras palabras, las organizaciones conocen en la medida en que viven —en la medida en que interactúan, se reconfiguran y se adaptan a su entorno.

Este giro epistemológico implica que el conocimiento no es un input que llega desde afuera, sino una emergencia interna del sistema. Por ello, gestionar el conocimiento no es almacenar información, sino cuidar las condiciones que permiten que el sistema organice y reconfigure su experiencia. Conocer, entonces, no es acumular datos, sino habitar una coherencia dinámica entre identidad, acción y entorno.

El cambio como proceso emergente y no planificado

Otra tesis poderosa del capítulo es que el cambio organizacional no puede ser planificado de manera absoluta. En contextos complejos, el cambio emerge como consecuencia de perturbaciones internas o externas que resuenan en el sistema, provocando reorganizaciones no previsibles.

En este sentido, el cambio no se gestiona como se mueve una ficha en el ajedrez. El cambio se acompaña. Y este acompañamiento requiere más sensibilidad que control, más escucha que dirección, más conciencia del momento presente que obsesión por el futuro.

Aprender a navegar la complejidad

El gran mensaje que deja este capítulo es que la complejidad no se gestiona desde la simplicidad, sino desde una mente capaz de tolerar la incertidumbre, articular múltiples perspectivas, y comprender los procesos en su dimensión no lineal.

Esto implica que las y los líderes del presente —y del futuro— no necesitan dominar algoritmos, sino aprender a tejer conversaciones generativas, cultivar contextos que favorezcan la emergencia del conocimiento, y repensar sus organizaciones no como estructuras de poder, sino como comunidades vivas de sentido.

Invitación a la lectura

Este primer capítulo no es un tratado teórico, sino una invitación a pensar distinto. A mirar nuestras organizaciones como sistemas vivos que saben, sienten, se contradicen y se transforman. Una lectura indispensable para quienes intuyen que dirigir no es controlar, sino cuidar; que liderar no es imponer, sino escuchar; que gestionar no es mantener el orden, sino aprender a convivir con la incertidumbre.

📘 Puedes leer más sobre esta investigación en el libro completo disponible en el siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/1gjiQ6lybPOvkHN1ttcZqEi1RT9DPVnfN/view?usp=sharing

No hay comentarios

Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos