El espacio digital es la nueva extensión de nuestras mentes
Dr. Vinicius
Covas
Nuestras tecnologías se han convertido en extensiones de nosotros mismos.
Y eso lo digo mientras mis casi 10 agentes de IA realizan trabajos que hace 6
meses hacía yo… Marshall McLuhan anticipó hace más de medio siglo y hoy vivimos
con una naturalidad casi incuestionable: nuestras tecnologías se han convertido
en extensiones de nosotros mismos.
McLuhan afirmaba que "el medio es el mensaje". Una frase que
cuando la escuché por primera vez en la universidad me pareció abstracta, casi
poética. Hoy, mientras observo cómo interactuamos con nuestros dispositivos,
entiendo su profundidad estratégica con claridad meridiana.
No estamos simplemente usando tecnología; estamos existiendo a través de
ella, modificando nuestra ecología mediática en formas que alteran fundamentalmente
nuestra percepción, cognición y comportamiento social.
La media ecology es el campo que estudia cómo los medios afectan la
percepción humana y considero que se ha convertido en una herramienta
fundamental para comprender el panorama actual. Veamos lo que pasa con las
redes. Las redes sociales no solo cambiaron lo que comunicamos, sino cómo
pensamos sobre la comunicación misma (tal cual pasó con la imprenta o la
televisión en sus épocas). O durante la pandemia, ¿qué fue lo que pasó? Las
videoconferencias sustituyeron las reuniones presenciales y crearon un nuevo
lenguaje corporal digital, nuevas normas sociales y nuevas formas de
procesamiento mental. Eso me interesa y es lo que ando estudiando.
Los espacios digitales.
Los algoritmos (esos arquitectos invisibles de nuestra experiencia
digital) no solo personalizan contenido; crean ambientes mediáticos completos
que moldean cómo percibimos la realidad. Ya no consumimos simplemente
información; habitamos espacios informativos específicamente diseñados.
Comprender todo esto no es un ejercicio académico, sino una necesidad
estratégica. Las organizaciones que entienden cómo los diferentes medios
moldean la percepción de sus audiencias tienen una ventaja competitiva
sustancial.
¿Cómo están los diferentes medios digitales reconfigurando la atención,
el pensamiento y la toma de decisiones de nuestras audiencias?
¿Qué nuevas literacidades necesitamos desarrollar para navegar consciente
y efectivamente estos ecosistemas mediáticos?
¿Cómo diseñamos experiencias que trabajen con (y no contra) las
tendencias cognitivas que estos medios provocan?
"No vemos la naturaleza, vemos la naturaleza a través de un
medio", dijo Neil Postman, discípulo de McLuhan. Hoy podríamos decir: no
experimentamos la realidad, experimentamos la realidad mediada por nuestros
ecosistemas digitales.
No hay comentarios
Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos