top of page

20.06.2025: Impacto lingüístico de la IA en la comunicación digital

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 20 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En la presente entrega del Observatorio Landscape, se exploran tres tendencias cruciales que marcan la pauta en el panorama global de la comunicación digital y las tecnologías disruptivas: el cambio en los patrones lingüísticos inducido por la IA, la migración de audiencias hacia formatos alternativos y la ética de la privacidad y la sustentabilidad en sistemas inteligentes.


1. Transformación del lenguaje humano por la IA

Un estudio reciente publicado en The Verge revela que desde la expansión de ChatGPT, ha habido un aumento de hasta 51 % en el uso de términos como “delve”, “meticulous” y “adept” . Este fenómeno supera lo meramente léxico y se convierte en modulador de un tono comunicativo más estructurado y emocionalmente contenido. Antropológicamente, corre el riesgo de homogeneizar la expresión humana y restringir la diversidad dialectal. Desde un enfoque ético, plantea la cuestión de la autenticidad y el valor de la agencia personal en la comunicación digital, así como la preservación de modalidades culturales lingüísticas minoritarias.


2. Nueva hegemonía de formatos y fuentes en medios digitales

Según el Reuters Institute, una proporción significativa de consumidores, sobre todo menores de 35 años, ya obtiene noticias de podcasters, personalidades online (por ejemplo, Joe Rogan) y bots IA, relegando medios tradicionales . Este desplazamiento tiene profundas implicaciones culturales y sociales: fragmenta las audiencias, socava la confianza institucional y fomenta entornos informativos sesgados. Desde una perspectiva económica, las empresas mediáticas enfrentan un reajuste del modelo publicitario y de sus estrategias de monetización.


3. Ética, sustentabilidad y formación ante la IA

En el marco del Cannes Lions, will.i.am enfatizó la urgencia de priorizar la privacidad de datos y preparar a la siguiente generación para diseñar agentes inteligentes propios . Este enfoque responde a tensiones políticas y regulatorias en torno a la vigilancia algorítmica, así como a la urgencia de integrar criterios éticos y sostenibles en la infraestructura tecnológica: tanto por el diseño centrado en la persona como por el respeto a los derechos individuales.


Estas tres tendencias se encuentran fuertemente entrelazadas. El lenguaje moldeado por la IA se infiltra en espacios informativos disruptivos (formato + fuente) y demanda una respuesta ética y formativa que restablezca la confianza y la diversidad cognitiva.


Resto de las tendencias

IA generativa y agentes autónomos: evolución responsable atada a consumo energético y gobernanza (v. Deloitte TMT) 


Desplome de Google Search: reconfiguración del tráfico digital y revalorización de SEO y plataformas emergentes .


Video social hiperescalar: plataformas como TikTok y YouTube redefinen medios de entretenimiento y publicidad 


IoT inteligente y 5G en entornos urbanos: auge en ciudades inteligentes, gemelos digitales y edge computing 

Impacto económico del IoT: valor proyectado entre 3.9–11.1 billones USD anuales 


Analítica avanzada y Big Data: crecimiento significativo del mercado y adopción en sectores críticos 


Personalización de medios con IA: enfoque en audiencias diversificadas y confianza (Axios) 


Regulación y supervisión IA en seguros: el NAIC avanza en creación de marcos regulatorios .


Transición “IoT a Internet de los humanos”: dispositivos orientados a sistemas cognitivos .


Formación escolar en IA: implementación de IA en K‑12, retos en alfabetización y bienestar estudiantil 


IA en educación superior: colaboración de will.i.am con ASU para preparar estudiantes 


Infraestructura energética de IA: necesidad de energías sustentables para centros de datos 


Deepfakes y desinformación: riesgo creciente en entornos mediáticos, especialmente dirigido a mujeres 


Análisis predictivo

A corto plazo (6–12 meses), se prevé:


Un reajuste en el lenguaje digital, con mayor presencia de estructuras impersonales; ya se están desarrollando herramientas contrarias que promueven autenticidad comunicativa.


La consolidación del consumo mediático en formatos sociales e IA, obligando a rediseñar estrategias comunicacionales, con foco en confianza relacional y segmentación responsable.


Un avance regulatorio efectivo en gestión de datos, privacidad y consumo energético, dado que los altos costos de operación de IA y el rechazo público ejercen presión sobre legisladores y ONGs.


A mediano plazo (1–3 años):


Se consolidará el IoT protegido, fusionando edge analytics y blockchain, vital para preservar privacidad y resiliencia operativa.


La educación en inteligencia artificial alcanzará una integración curricular generalizada, generando futuros profesionales capaces de diseñar agentes cooperativos, no competidores.


Surgirá una infraestructura ética y energética sostenible para centros IA, impulsada por alianzas entre gobiernos, industria y academia.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page