top of page

18.05.2025: Debate sobre Inteligencia General Artificial (AGI)

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 19 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En el panorama actual de la inteligencia artificial (IA), tres tendencias emergen con especial relevancia para la comunicación, los medios y la sociedad en su conjunto: (1) la polémica sobre la Inteligencia General Artificial (AGI), (2) el auge de la IA como motor de disrupción del ecosistema informativo, y (3) la convergencia de IA, IoT y edge computing en la transformación digital global.


1. La controversia sobre AGI

Big Tech mantiene un debate intenso respecto a la definición, metas y riesgos del AGI—un sistema supuestamente capaz de igualar o superar la inteligencia humana en tareas relevantes—mientras figuras como Margaret Mitchell cuestionan su viabilidad científica, señalándolo más como un constructo difuso que una realidad tangible . Esta tensión epistemológica incide en diversos ámbitos:


Social y antropológico: la promesa de AGI reaviva utopías tecnoutópicas y miedos distópicos. Planteamientos éticos sobre desplazamiento laboral, desigualdades derivadas del acceso desigual y el riesgo de uso autoritario refuerzan la necesidad de una perspectiva crítica poshumana.


Ético y cultural: la narrativa de AGI promueve un sesgo tecnológico que otorga prioridad a lo instrumental, minimizando la centralidad de lo humano en función de una “objetividad” mercantil.


Económico y político: el impulso financiero a investigadoras y empresas contrasta con la escasez de regulación, lo que genera un desbalance crítico entre productividad y resguardo de derechos ciudadanos.


2. IA y disrupción del ecosistema mediático

La integración de IA en servicios de búsqueda y medios digitales está redireccionando drásticamente las rutas de monetización y consumo noticioso. La omisión de enlaces web en favor de respuestas inmediatas reduce severamente el tráfico hacia editores tradicionales . La proliferación de correos, bots, simulacros—notablemente en la comunicación pública—divide profundamente la confianza en los medios, afectando la cultura informativa y concentrando poder en plataformas monopólicas como Google.


3. Convergencia de IA, IoT y edge computing

El vínculo entre IA y dispositivos IoT, potenciados por tecnologías como edge computing y 5G/6G, está provocando una nueva topología de conectividad ubicua . El procesamiento inteligente en la periferia digital reconfigura prácticas comunicativas, de entretenimiento y de gestión urbana, pero introduce complejidades relacionadas con privacidad, descentralización y dependencia tecnológica.


Este triángulo explorador—AGI vs. IA aplicada, disrupción informativa, convergencia sistémica—actúa como eje articulador de las demás doce tendencias, alas de una arquitectura socio-técnica que exige vigilancia crítica y propuestas éticas robustas.


Resto de las tendencias

🧠 IA conversacional en noticias – Uso creciente de chatbots para entregar noticias (Reuters) ligado a los debates sobre IA conversacional y AGI.


🎥 Plataformas de video social – El auge de TikTok, Instagram, YouTube desplaza la narrativa mediática tradicional; intensifica la fragmentación cultural y la microaudiencia .


🔍 Búsqueda impulsada por IA – Transformación de Google y desplazamiento al paradigma de respuesta en lugar de descubrimiento .


📺 Lectura fragmentada y robo-textos – Según The New Yorker, los consumidores migran hacia lecturas breves, aceleradas y mediadas por IA


🌾 IoT agrícola – Uso de sensores biodegradables y robótica que redefine la industria alimentaria .


🏭 Smart manufacturing y big data – La manufactura inteligente optimiza la cadena de valor mediante big data



🔒 Estándares de seguridad en IoT – Proliferan iniciativas globales para securización de dispositivos conectados


🤖 AIoT y edge computing – Convergencia de IA y procesamiento de datos en el borde para reducir latencia


📚 IA y periodismo – Transformación digital en medios con IA para creación, fact‑checking y distribución .


📢 IA en PR – Herramientas como PRAI automatizan relaciones públicas, equilibrando eficiencia con riesgos éticos



🌐 Redes 5G‑6G y conectividad del IoT – Expansión de redes avanzadas permite masa crítica de dispositivos .


🔍 Sensores semánticos – Avance en redes con datos anotados semánticamente para inteligencia contextual


Análisis predictivo

En los próximos meses, la tensión conceptual de AGI exigirá una regulación distintiva que vaya más allá del “IA útil” hacia mecanismos de supervisión robustos: auditorías algorítmicas, marcos de derechos digitales y limitaciones a la concentración tecnológica. El diálogo entre promesas tecnológicas y garantías sociales deberá reafirmar el valor de los valores humanos en la cibercultura.


La crisis de tráfico en medios acelerará la reinvención de modelos: suscripciones inteligentes, licenciamiento de contenido, alianzas con IA y social video para recuperar legitimidad y financiamiento. La comunicación corporativa y política, por su parte, deberá incorporar filtros éticos para evitar instrumentalizaciones y recuperar resonancia pública auténtica.


El despliegue masivo de IoT + edge computing posibilitará ecosistemas comunicacionales hiperconectados —ciudades inteligentes, producción en tiempo real, medios inmersivos—pero también elevará la urgencia de marcos de privacidad, interoperabilidad y soberanía digital.


Conclusión: Esta fase evolutiva exige un enfoque integrado que articule regulación, innovación responsable y rediseño institucional para preservar la centralidad humana en la era digital. El Observatorio Landscape invita a la comunidad académica y profesional a co-crear protocolos colaborativos que guíen una transformación tecnológica alineada con lo social y lo ético.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page