top of page

17.06.2025: “Revolución Silenciosa de la IA en Comunicación Empresarial”

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 17 jun
  • 4 Min. de lectura


ree

Introducción


En el quicio de una transformación sin estridencias, pero profunda, la inteligencia artificial (IA) está operando una revolución silenciosa en la comunicación corporativa y mediática. Tres tendencias apuntalan este panorama:


Internalización de herramientas generativas en empresas: Según Financial Times, WPP ha desplegado más de 50 000 usuarios en su plataforma “WPP Open”, utilizando IA para crear campañas a menor costo y en tiempos reducidos . Este fenómeno trasciende la simple adopción tecnológica; replantea la jerarquía creativa, redefine el significado mismo del trabajo creativo y cuestiona la relevancia de los intermediarios. Arquetípicamente, inicia un proceso de redefinición de autoridad en la comunicación: ¿es la agencia dueña del contenido o lo es el algoritmo?


IA como palanca geopolítica y democratizadora: Nvidia ha impulsado el despliegue de chips Blackwell en Europa, argumentando que la expansión de la IA es una fuerza igualadora, aunque advierte que las regulaciones pueden dejar rezagados a los europeos. La aspiración por una “IA soberana” se vislumbra como una respuesta normativa, cultural y política a la centralización de poder por parte de actores globales, mientras se redefine la frontera entre democratización tecnológica y hegemonía corporativa.


Año de inflexión—brecha ética y sostenible: El informe de Deloitte TMT Australia describe 2025 como un “gap year” para la IA generativa en medios y telecomunicaciones . Señala desafíos críticos: la sostenibilidad energética de los centros de datos (más del 8% de consumo nacional en 2030), desigualdad de género en adopción et al., y proliferación de deepfakes. Este escenario marca un cambio de era: la adopción técnica debe ir acompañada de responsabilidad social, ecológica y ética.


Estas tendencias, aparentemente diversas, convergen en redefinir la comunicación: desde su jerarquía y propiedad hasta su sostenibilidad, sentido público y marco regulatorio. El impacto que pretendo a transmitir no es abstracto: la IA está reposicionando en el presente los pilares estructurales de la creación y distribución del mensaje, afectando lo cultural, económico y político en ámbitos globales y locales.


Resto de las tendencias

IA en vigilancia de cumplimiento financiero: Herramientas generativas están siendo implementadas para modernizar la supervisión de comunicaciones en las finanzas, reduciendo ruido y focalizando amenazas reales


Primavera de la computación objetivo humano—5IR: La quinta revolución industrial, marcada por la combinación de IA, biotecnología y sensores, interroga la centralidad humana


IoT satelital sensible: El número de conexiones IoT por satélite alcanzó 7,5 millones en 2024, con un crecimiento previsto de 26 % anual hasta 2030


Convergencia IA–IoT en cadenas de suministro: Revisión bibliométrica recalca cómo IA+IoT están extendiendo la visibilidad y sostenibilidad en logística .


IoT en logística marítima: Casos demostrativos muestran cómo sensores y big data optimizan rutas y reducen costos


Comunicación inteligente empresarial: Plataformas omnicanal integradas con IA facilitan colaboración y atención en tiempo real


Transición a infraestructuras digitales intensivas: Mercado global de transformación digital crecerá de $1.42T a $13.26T entre 2025 y 2035, con IA, IoT y nube como ejes


Plataformas sociales versus estudios tradicionales: Usuarios destinan ~6 horas diarias a medios digitales, con el video social ganando dominance frente al streaming tradicional


Crecimiento económico de la era IA: Se espera que los activos digitales generen hasta $19,9T para 2030


Automatización en periodismo: La producción de noticias basada en algoritmos consolida prácticas de periodismo automático



Living Intelligence: Convergencia emergente de IA, biotecnología y sensores desarrollando sistemas adaptativos


Migración hacia 5G-Advanced: Redes 5.5G incorporan IA para optimizar recursos y habilitar ecosistemas como ciudades inteligentes


Análisis predictivo

A corto plazo (6–12 meses), se consolidarán entornos internos de IA en las grandes firmas de comunicación, redundando en una mayor capacidad de escalamiento y personalización de campañas, pero también en tensiones con regulators y sindicatos creativos frente a la automatización encubierta. La “IA soberana” se convertirá en caballo de batalla político, especialmente en Europa, donde el dilema equilibrio entre regulación prudente y no caer en rezago será decisivo.


En el ámbito energético, los países deberán enfrentar el dilema de alimentar su infraestructura digital IA: uno de cada diez kilovatios consumidos en 2030 será destinado a alimentar centros de datos. Lo contrario conllevará a costos colaterales, ecológicos y reputacionales.


En el mundo del entretenimiento y medios, el dominio del video social y la generación automática de contenido exigirán un replanteamiento profundo de los roles creativos, profesionales de la comunicación y audiencias, quienes deberán aprender a distinguir entre lo humano y lo algorítmico. El reto aquí no es técnico, sino ético y filosófico: ¿cómo conservar la voz personal en un ecosistema dominado por la síntesis?


A mediano plazo (1–3 años), la fusión IA–IoT impulsará sistemas de comunicación ubicua para vigilancia, salud y logística, pero exigirá marcos robustos en privacidad, soberanía de datos y responsabilidad. Sistemas como la “Living Intelligence” podrían generar nuevos espacios de interacción entre humanos, naturaleza y máquinas, pero serán caldo de cultivo para debates epistemológicos y de gobernanza centrada en el bien común.


La llamada convergencia que define la quinta revolución industrial debe tomar como eje el bienestar humano y no la eficiencia sin humanidad. El desafío principal no es tecnológico: es ético, político y cultural.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page