top of page

15.06.2025: Bot de recuperación en tiempo real

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 16 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

Hoy emergen tres tendencias cardinales que delinean la evolución del ecosistema digital: 1) bots de recuperación en tiempo real, 2) integración de IA en la publicidad digital, y 3) preocupaciones éticas y operativas en redacciones iberoamericanas.


La irrupción de bots capaces de explorar y resumir en tiempo real define una transformación social profunda. Las herramientas como TollBit evidencian un desplazamiento del usuario humano en favor de sistemas automatizados que absorben contenido sin límites regulativos, enfrentándose a bloqueadores y normas de propiedad intelectual . Este fenómeno redefine la dinámica cultural de consumo informativo, erosionando el compromiso crítico individual frente a resúmenes automatizados; plantea implicaciones antropológicas sobre cómo internalizamos la información y cuestiona la responsabilidad política y económica de los proveedores de contenidos.


En segundo plano, la integración de IA en publicidad digital —como proyecta WPP— revela un giro industrial donde la automatización de anuncios se convierte en eje central del modelo económico mediático. Este avance presagia una confrontación regulatoria: mientras se reduce la publicidad impresa, la recolección intensiva de datos adscribe a los usuarios a algoritmos predictivos, con potenciales riesgos culturales y éticos respecto a la privacidad y la segmentación obsesiva.


Finalmente, el estudio de García de Torres et al. (2025) en redactores iberoamericanos expone un rechazo ético generalizado hacia el uso de IA, aunque coexistiendo con una adopción técnica incipiente . Este dualismo comunica una tensión entre una resistencia normativa y una inevitabilidad operativa, marcando un momento antropológico crítico: ¿aceptamos herramientas que mejoran eficiencia a costa de la integridad del oficio?


Estas tres corrientes interrelacionan: los bots de recuperación impulsan la automatización en publicidad y medios, profundizando dilemas éticos en redacciones bajo presión económica e informativa. Analíticamente, se configuran como ejes de una bifurcación histórica: hacia una comunicación dominada por sistemas autónomos o hacia una regulación ética que priorice valores humanos.


Resto de las tendencias


Multiplicación de fusiones mediáticas: cierre de huecos entre streaming y prensa tradicional (Warner Bros/Disney), impulsado por IA aplicada a contenido.


IA en herramientas corporativas: bancos e industrias aplican modelos generativos para productividad interna (JPM, PwC) .


Inversión en AI, software y edge/cloud computing como pilares estratégicos hasta 2030


Crecimiento exponencial de IA generativa con reportes destacando uso "sin precedentes" según Mary Meeker


Sostenibilidad e inclusión en IA: brechas energéticas y de género detectadas en revelación Deloitte/TMT


Agentes autónomos en alza: sistemas "agentic" superan chatbots, con alcance en seguridad nacional, optimización y ética


Computación perimetral e IoT: se prevé que el 75 % de los datos sean procesados periféricamente a 2025



Ambient intelligence: entornos sensibles y adaptativos expanden IoT hacia la anticipación conductual


5G‑Advanced impulsa URLLC/mMTC, habilitando redes colaborativas humano‑máquina


Ética de recolección de datos y sesgo algorítmico, en discusión global por MDPI .


Democratización de herramientas analíticas y predictivas: 65 % de organizaciones adoptan IA para big data


IA en marketing: personalización y targeting basados en algoritmos corporativos

Análisis predictivo


A corto plazo, la consolidación de bots de recuperación precipitará una renegociación contractual entre creadores digitales y plataformas generativas: editoriales demandarán compensaciones por uso automatizado, impulsando regulaciones de scraping y modelos de licenciamiento.


En paralelo, la publicidad digital se sofisticará mediante IA, intensificando la segmentación: veremos un aumento de hyper-targeting y “shadow AI” que personaliza contenido sin transparencia para el usuario, creando una experiencia mediática omnipresente y contigua al individuo. Al mismo tiempo, existirá una reacción regulatoria que exija mayor "explainability" y control del usuario sobre datos.


El rechazo iberoamericano a la IA en medios puede propiciar un movimiento normativo: códigos éticos serán adoptados regionalmente, imponiendo guidelines que equilibren eficiencia y responsabilidad, impulsando alfabetización mediática y periodística.


A mediano plazo, la convergencia de edge computing, 5G‑Advanced y ambient intelligence dará origen a entornos comunicacionales ubicuos: pantallas invisibles y agentes proactivos mediando contenido según contexto. Este escenario requerirá políticas que garanticen soberanía informativa y privacidad de forma descentralizada.


En el ámbito cultural y antropológico, emergerá un nuevo modelo de ciudadanía digital: capaz de resistir la automatización sin sucumbir a la lógica del engagement algorítmico. El reto será formar sujetos críticos en ecosistemas donde la información ya no demanda atención sino anticipación emocional.


Este periodo funda un umbral clave: optar por una comunicación humanizada con IA responsable o permitir que la automatización dicte normas sociales ocultas en código.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page