top of page

08.06.2025: IA Generativa y su Autoría Cultural

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 8 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En la actualidad, la inteligencia artificial generativa está irrumpiendo en el terreno de la cultura y la comunicación, redefiniendo los límites de la creatividad y planteando preguntas fundamentales sobre la autenticidad, la autoría y la ética en el espacio digital. Tres tendencias emergentes contribuyen de forma decisiva a esta transformación:


1. Música generada por IA y su impacto en la industria cultural

En plataformas como Deezer, aproximadamente el 18 % de las canciones subidas ya son generadas completamente por IA


Este fenómeno evidencia un cambio estructural: por un lado, democratiza la producción musical; por otro, provoca tensiones respecto a los derechos de autor y a la compensación justa de los creadores.


Impacto social y ético:

La capacidad de meter IA en la creación artística genera polarización: liberación creativa versus sustitución del talento humano y deslocalización cultural. ¿Estamos dispuestos a aceptar voces sin cuerpo ni historia?


2. Cultura inmersiva: IA y arte efímero

En el festival SXSW Londres, el artista Damien Roach presenta una instalación donde imágenes de la naturaleza son generadas y se disuelven en tiempo real por IA


Esta experiencia audiovisual, efímera y cambiante, interroga nuestra relación con lo natural y abre un nuevo espacio para la antropología digital.


Impacto cultural:

Este arte IA-tiempo real replantea la idea de lo digital como algo permanente: aquí, lo natural emerge y se desvanece en una coreografía visual diseñada por algoritmos. Una experiencia transitoria, pero profundamente cultural.


3. IA en la producción audiovisual profesional

Reuters ha lanzado su AI Suite, integrando transcripción automática, traducción y meta-etiquetado en video


. Esta herramienta facilita la generación de contenido multicultural instantáneo y democratiza el acceso a audiencias globales, lo que representa un salto en la industria de medios.


Impacto económico y político:

Se optimizan recursos humanos y se amplía el alcance cultural, pero se requiere un marco ético que garantice la veracidad y evite la manipulación informativa. La democratización tecnológica exige contrapartidas regulatorias.


Otras 12 tendencias y su vinculación

IA multimodal: Capaz de integrar texto, audio e imagen para narrativas más ricas, complementa la generación musical y audiovisual.


Periodismo automatizado: La generación automática de noticias fortalece la suite de Reuters, pero exige supervisión ética.


Edge computing en medios: Permite procesamiento en tiempo real en dispositivos, útil en instalaciones como la de SXSW.


Ciberseguridad y protección del contenido: Necesaria ante asistencia IA a la creación de grandes volúmenes culturales.


Blockchain en medios: Asegura trazabilidad y derechos de autor en obras generadas por IA.


Computación cuántica aplicada: Tendrá efectos disruptivos en procesos creativos y manejo de datos culturales.


5G/6G y streaming envolvente: Habilita la distribución en tiempo real de experiencias inmersivas.


Redes distribuidas de usuarios: Potencian formatos transmedia y experiencias compartidas.


Tecnología persuasiva: Crítica en procesos creativos objetos culturales que buscan influir.


Big Data cultural: Permite detección de tendencias y públicos, optimizando suites como Reuters.



Inteligencia conversacional histórica: Experiencias interactivas tipo Historíc Mentor (IA) para comunicación cultural.


Sostenibilidad digital: Implica cuestionar la huella ecológica de la IA generativa y transmisiones masivas.


Análisis predictivo

En un corto plazo (3–6 meses), la IA generativa acelerará la producción de contenido cultural, impulsando estudios, exhibiciones y adaptaciones musicales automatizadas. Veremos surgir nuevas narrativas híbridas, donde lo humano y lo artificial dialoguen híbrida y éticamente.


A mediano plazo (6–18 meses), se tornará imprescindible la regulación, con estándares que garanticen transparencia sobre la autoría IA y la reparación económica al talento humano. Intervendrán marcos como la Ley de IA europea, adaptados a contextos culturales.


Para la comunicación y el entretenimiento, estas tendencias sugieren una transformación en tres dimensiones:


Inmersión cultural: arte efímero e interactivo en tiempo real.


Autenticidad híbrida: se valorarán creaciones honestas con indicación clara del rol de la IA.


Acceso global ético: democratización tecnológica con controles pro-equidad.


En consecuencia, los comunicadores, creadores y diseñadores culturales deberán repensar la comunicación digital en términos de ética, narrativas co-creadas y sostenibilidad, integrando la tecnología sin perder de vista el sentido humano y la responsabilidad social.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page