Patrocinador oficial

ads header

News

Navegando sin manual de instrucciones hacia una nueva ciudadanía digital





 

Vinicius Covas

 

¿Realmente entendemos lo que significa ser ciudadanos en este nuevo territorio digital que habitamos?

Y lo digo, porque recién he participado del Foro Nacional de Inteligencia Artificial donde platicamos sobre el futuro de la educación en un mundo que respira inteligencia artificial. Más que aportar a la discusión, salí de allá con muchos cuestionamientos sobre cómo estamos desarrollando la sociedad para este nuevo —ya casi pasado— entorno.

Siempre hemos sido ciudadanos cohabitantes de un entorno social mismo, pero con una amplia evolución hacia una sociedad digital, me cuestiono sobre la ciudadanía digital en tiempos de IA y demás innovaciones, lo que redefine nuestra forma de existir en sociedad y que, paradójicamente, pese a su omnipresencia, sigue siendo terriblemente incomprendido.

 

Más allá de la frontera analógica

 

La ciudadanía digital no es simplemente una extensión de la ciudadanía tradicional. Es un fenómeno completamente nuevo que está transformando las bases de cómo entendemos la participación social, los derechos individuales y las responsabilidades colectivas. Y aquí está lo fascinante (o inquietante, según como lo mires): estamos construyendo este nuevo contrato social sobre la marcha, sin manual de instrucciones ni referentes históricos que nos guíen.

 

Y en este territorio virtual las normas se están escribiendo a tiempo real, muchas veces dictadas por corporaciones tecnológicas que responden principalmente a intereses comerciales y algoritmos de engagement. Y aquí es donde está mi punto de inflexión...

Propongo algunos pilares invisibles hacia una nueva forma de ciudadanía (digital):

  1. La brecha digital ha evolucionado. Ya no se trata solo de tener conexión a Internet, sino de contar con las competencias críticas para navegar un entorno cada vez más complejo.
  2. ¿Cómo garantizamos la autonomía individual cuando algoritmos predictivos intentan anticipar y moldear nuestras decisiones? Este es el nuevo campo de batalla por nuestros derechos fundamentales.
  3. La capacidad de la IA para amplificar tanto lo mejor como lo peor de nuestra condición humana plantea responsabilidades inéditas. Ser ciudadano digital hoy implica entender el impacto sistémico de nuestras acciones individuales en un ecosistema hiperconectado.
  4. Necesitamos fomentar en todos un pensamiento crítico algorítmico. No se trata de solo consumir contenido, sino entender los sistemas que lo filtran y presentan.
  5. Comprender los fundamentos básicos de la inteligencia artificial de cómo funcionan estos sistemas para poder cuestionarlos cuando sea necesario.

Después de estas reflexiones post-Foro, visualizo que lo disruptivo será entender que la ciudadanía digital no es simplemente un conjunto de competencias técnicas, sino una nueva dimensión de nuestra humanidad.

Así como la imprenta transformó la sociedad medieval creando las bases del estado moderno, la revolución digital y la IA están reconfigurando fundamentalmente lo que significa ser humano y ciudadano.

¿Estamos preparados para asumir esta responsabilidad?




No hay comentarios

Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos