Patrocinador oficial

ads header

News

Hitchcock en Análisis de los lenguajes audiovisuales en la era digital, UNAM, 20218

 


Por: Dra. Isabel Lincoln Strange Reséndiz


Análisis de los lenguajes audiovisuales den la era digital es un libro coordinado por José Ángel Garfías, integrado por un total de diez capítulos y diez autores, que, integrados, conforman una mirada profunda, a la vez histórica, sobre el tema que da lugar al título del libro. No obstante, me interesa concentrarme en el capítulo del que soy autora, “La Transgresión Audiovisual de Alfred Hitchcock”, por formar parte del Centro de Investigación de la Comunicación Aplicada de nuestra Universidad. 


Este año es el aniversario número 100 del estreno del primer largometraje del director inglés; recordemos que se trata de uno de los maestros del lenguaje cinematográfico y que sentó las bases del lenguaje audiovisual contemporáneo; en el capítulo mencionado analizo tres de sus filmes más emblemáticos: Rebeca (1940), Cuéntame tu vida (Spellbound, 1945) y Vértigo (1958). En estas películas Hitchcock aborda temas universales como la muerte, la culpa y los sentimientos reprimidos, construyendo relatos en los que el suspenso se convierte en un recurso para explorar la psique humana. El texto se centra en la capacidad del director para transgredir normas, tanto narrativas como visuales, dentro del contexto de la censura impuesta por el Código Hays.


El capítulo inicia con una reflexión sobre el desarrollo del lenguaje audiovisual, destacando su evolución desde el cine mudo hasta el sonoro y el color. Asimismo, se mencionan las aportaciones de Griffith y Eisenstein como fundamentales para establecer el montaje y la toma como elementos básicos del relato fílmico. Hitchcock se inserta en esta tradición, pero lleva el lenguaje cinematográfico hacia nuevas posibilidades expresivas, al construir significados complejos a través de la imagen, el sonido y la puesta en escena.


En este capítulo, se analizan las estrategias con las que Hitchcock burló las restricciones del Código Hays, como el uso de símbolos, sombras y el montaje subjetivo. Ejemplo de ello son El Inquilino y Chantaje, donde aborda temas como la violencia y el deseo reprimido sin mostrarlos de manera explícita. La manipulación de la perspectiva del espectador se convierte en una herramienta clave para crear ambigüedad moral y emocional en sus historias.


El análisis de Rebeca destaca la construcción de una presencia fantasmática a partir de objetos y espacios, sin que el personaje titular aparezca en pantalla. En Cuéntame tu vida, el capítulo se enfoca en la integración del psicoanálisis y el surrealismo, especialmente en la secuencia diseñada por Salvador Dalí, donde la culpa y el trauma son visualizados mediante símbolos oníricos. Finalmente, Vértigo es una obra que sintetiza la obsesión, el engaño y la culpa, a través de una narrativa hiperbólica y circular. La espiral, símbolo central del filme, expresa el vértigo emocional y psicológico de Scottie, el protagonista. 


Hitchcock no solo transgredió las normas de su tiempo, sino que además transformó el lenguaje cinematográfico en una herramienta para explorar lo inconsciente, sentando las bases del cine contemporáneo de suspenso y thriller psicológico.


Referencia

Garfias, J. (coord..) (2018). Análisis de los lenguajes audiovisuales en la era digital. FCPyS, UNAM.

https://www.researchgate.net/publication/389064297_La_transgresion_audiovisual_de_Alfred_Hitchcock_muerte_culpa_y_sentimientos_reprimidos

No hay comentarios

Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos