PONIÉNDOSE EN SU SILLA: EL CRIT LLEGA A LA ANÁHUAC
Por: Natalia Buchahin, Emmanuel
Cabrera y Nathalia Oscoy
¡Más que un
simple evento! Tras una experiencia inmersiva que cambió su perspectiva, los
voluntarios compartieron sonrisas y buenos ratos con sus compañeros del
diplomado de inclusión.
¿Qué se siente vivir el día a día con una discapacidad? El 15 de noviembre, los alumnos de la Universidad Anáhuac lo descubrieron en un evento sin precedentes organizado por el CRIT (Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón) y ASUA (Acción Social Universitaria Anáhuac) al que llamaron “ASUA x Una sonrisa”, y que tuvo lugar en su propio campus. A través de actividades que pusieron a prueba su percepción y empatía, se enfrentaron a retos que cambiaron su forma de ver el mundo. Pero el día no terminó ahí: una parrillada con los estudiantes del diplomado de inclusión cerró con broche de oro, dejando una lección imborrable sobre la importancia de romper barreras y construir un futuro donde verdaderamente se incorpore a aquellas personas que viven con una discapacidad.
¿Qué
actividades se realizaron durante el evento y con qué objetivo?
Durante el evento “ASUA x Una sonrisa”, los participantes tuvieron la oportunidad de participar en diversas actividades diseñadas para sensibilizar sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad. Una de las actividades consistió en atravesar unos aros con los ojos vendados para simular la discapacidad visual, lo que les permitió experimentar las dificultades cotidianas de una persona con esta discapacidad. Además, recorrieron en silla de ruedas una parte de la cancha de fútbol y realizaron la tarea de recoger ropa y doblarla. Todo esto con el objetivo de descubrir cómo actividades que normalmente parecen simples, como entrar a un salón de clases o caminar por el campus, se convierten en un verdadero reto para quienes tienen movilidad reducida o discapacidad visual.
¿Simpatía o empatía?
Durante el evento, se buscaba
transformar la percepción sobre la discapacidad, pasando de una visión basada
en la simpatía a otra centrada en la empatía. En lugar de sólo reflexionar
sobre las dificultades ajenas, los participantes tuvieron la oportunidad de
participar en un taller de sensibilización, donde se les ofreció una
experiencia práctica sobre las barreras que enfrentan las personas con
discapacidad. Durante este momento, los participantes pudieron conocer de cerca
las experiencias de los estudiantes con discapacidad, escuchar sus historias y
reflexionar sobre los desafíos que enfrentan en su vida diaria. A través de
estas interacciones, el evento ayudó a los asistentes a comprender que la
empatía no se trata de sentir lástima, sino de reconocer las dificultades,
respetar las experiencias de los demás y trabajar hacia un entorno más
inclusivo. Así, el evento facilitó una transformación en la percepción, pasando
de una simpatía superficial a una empatía activa y profunda.
¿Por qué
este tipo de eventos son esenciales para construir una sociedad más inclusiva?
Este tipo de eventos son fundamentales porque ayudan a crear conciencia social y empatía hacia las personas con discapacidad. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad, lo que hace crucial la necesidad de sensibilizar a la sociedad sobre sus derechos y desafíos. “ASUA x Una sonrisa” ofrece una experiencia inmersiva que permite a los participantes comprender estos desafíos de manera directa, promoviendo una actitud de inclusión y respeto. Al participar en actividades que simulan las dificultades diarias de las personas con discapacidad, los asistentes no solo aprenden sobre la importancia de la accesibilidad, sino que también se sensibilizan sobre la necesidad de crear una sociedad que valore y apoye la inclusión en todos los aspectos, y sobre todo comprender que estas personas son humanos al igual que ellos y tener una discapacidad no es ningún impedimento de seguir teniendo una vida normal.
Pero, ¿qué
es el CRIT?
Esta palabra es una de la que
constantemente se habla, pero que muchos no saben exactamente qué es. El CRIT
son Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, los cuales están
enfocados en la rehabilitación integral de las familias, son centros que
“tienen como objetivo la independencia funcional en las actividades de la vida
diaria, así como la inclusión social y educativa” (Fundación Teletón, 2024). El
CRIT se distingue por su enfoque holístico, a diferencia de otros centros de
rehabilitación, aquí se atiende no solo al paciente, sino también a su familia.
La rehabilitación incluye fisioterapia, terapia ocupacional, psicológica y
educativa, permitiendo que los niños y jóvenes con discapacidad alcancen su
máximo potencial. El tallerista es prueba de ello, pues a pesar de tener una
discapacidad motriz debido a una leve parálisis cerebral, actualmente es
estudiante en la Anáhuac Online y trabaja en el Teletón como psicólogo, además
de ser quien dió la plática durante el evento “ASUA x Una sonrisa”. Y este taller universitario es sólo es uno de
los ejemplos de cómo el Teletón busca fomentar la conciencia social sobre las
personas con discapacidad.
¿A quiénes
atiende el CRIT?
El CRIT brinda atención integral a niños y adolescentes con diversos tipos de discapacidades, como parálisis cerebral, lesión cerebral y medular, enfermedades neuromusculares, amputaciones y enfermedades osteoarticulares, (Fundación Teletón, 2024). Para abordar estas condiciones, el centro cuenta con un enfoque interdisciplinario que combina tecnología avanzada y atención especializada.
Entre los servicios que ofrecen se
encuentran “rehabilitación pediátrica, comunicación humana, ortopedia y
neurología pediátrica, paidopsiquiatría y rehabilitación pulmonar pediátrica”
(Fundación Teletón, 2024). Además, destacan el laboratorio de movimiento, donde
se realiza un análisis detallado de la marcha y el equilibrio, y una amplia
gama de terapias físicas, ocupacionales, de lenguaje y pulmonares. La atención
también incluye psicología familiar, programas de integración social y un
equipo de especialistas que trabajan en conjunto para mejorar la calidad de
vida de los pacientes y sus familias. Sin duda, un sistema que toma la
inclusión en serio para brindar cualquier servicio requerido por los pacientes.
ASUA: Donde
la Universidad se convierte en Comunidad
La solidaridad y la ayuda no son brindadas sólamente por fundaciones como Teletón. En la Universidad Anáhuac México, se busca fomentar la responsabilidad social, la empatía y el liderazgo en todos los estudiantes; y ASUA es una iniciativa que ayuda a lograr esto. Este programa se originó en el año 1970, y consistía en el voluntariado de alumnos que ayudaban específicamente a personas de bajo nivel socioeconómico. Con el paso de los años, ASUA fue expandiendo su área de acción para brindar ayuda a cada vez más comunidades necesitadas. Hoy en día, a través de actividades como el servicio social y el voluntariado, el personal de ASUA se esmera en apoyar a grupos en vulnerabilidad mientras da una formación integral a los alumnos; promoviendo la conciencia solidaria y comprometida con la sociedad.
Previamente al día de la actividad “ASUA x Una sonrisa”, se le realizó una
entrevista a Amelia Rosendo Torres, coordinadora de servicios y acción social
en la Universidad Anáhuac México Campus Sur. Entre las declaraciones que
compartió, no faltó la mención de la empatía y lo fundamental que es tenerla
presente en el ambiente universitario. Explicó que las actividades programadas
para “ASUA x Una sonrisa” tenían la
finalidad de “comprender el mundo de la otra persona”, para que los alumnos se
puedan adentrar en lo que viven diariamente aquellos con alguna discapacidad.
Se puede decir que la actividad cumplió su propósito, pues los voluntarios, al
participar en la actividad de sensibilización, se enfrentaron con retos que
nunca habían experimentado.
Rosendo también compartió su
perspectiva sobre lo que entiende por discapacidad: “Una discapacidad es no
poder hacer algo al cien por ciento, pero eso no quiere decir que no lo podamos
hacer” . Después de una pausa en la que pareció ahondar en ese pensamiento,
añadió: “Todos tenemos capacidades diferentes”; un fuerte recordatorio de que
una persona no es definida por sus limitaciones.
En el
Primer Peldaño Hacia el Respeto
En México, la discriminación hacia
las personas con discapacidad es un problema que aún no ha sido solucionado. Un
estudio realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (s.f.), reveló
que el 90% de las personas con discapacidad encuestadas se sienten
discriminadas. Esto claramente indica que el camino hacia la obtención del respeto
para todos es aún largo. Sin embargo, cuando Amelia habló sobre este tema, se
mostró segura y con actitud esperanzadora. Hizo especial énfasis en que la
educación y el conocimiento son esenciales para poder crear un ambiente de
respeto con todos. “Conocer cuáles son los diferentes tipos de discapacidad,
conocer cuáles son sus manifestaciones, conocer cómo se interpretan… eso nos
ayuda a quitarnos la venda de los ojos” dice, con un tono de voz tan firme como
su declaración.
Estudiantes que Dejan Huella
Más allá de las actividades
específicas, ASUA busca motivar a los estudiantes para que continúen
desarrollando empatía en su vida diaria. Cuando se le preguntó cómo podía un
programa de acción social universitario tener un impacto real en la sociedad,
Rosendo contestó que cualquier pequeña acción tiene una réplica fuera de la
universidad. Terminó la entrevista dando unas palabras de aliento a toda la
comunidad Anáhuac: “Siempre hay que ser valientes, y hay que ser los primeros
en dar el ejemplo para que las demás personas lo sigan”. Después, mirando
directamente a la cámara, añadió: “Sean los primeros en ayudar; en brindar una
mano al necesitado”. Este testimonio engloba perfectamente la ideología de la
Universidad Anáhuac sobre la importancia de promover actitudes inclusivas y
fomentar el respeto a través de la acción social.
¿Exclusión,
inclusión o incorporación?
Durante el taller se habló acerca de
la misión del Teletón, que va más allá de combatir la exclusión o limitarse a
una inclusión simbólica, sino que busca lograr la incorporación plena de las
personas con discapacidad como participantes activos en la sociedad. ¿Pero,
cuál es la diferencia? La inclusión implica "hacer espacio" para
estas personas en estructuras ya existentes, la incorporación va más allá:
significa adaptarlas y rediseñar los espacios para que todos sean participantes
activos.
Eventos como “ASUA x Una sonrisa”, demuestran que la acción social no sólamente
beneficia a quienes la reciben, sino también a aquellos que la realizan. El
impacto de estas experiencias va más allá de la universidad, trascendiendo los
salones de clases para preparar a los jóvenes a afrontar un mundo diverso con
conciencia y responsabilidad social.
Referencias
-ASUA | Vida universitaria. (n.d.). https://www.anahuac.mx/mexico/VidaUniversitaria/compromiso-social/ASUA
-Comisión Nacional De Los Derechos
Humanos, C. N. (2022). Personas con
Discapacidad. https://informe.cndh.org.mx/menu.aspx?id=30068
-Fundación Teletón. (2024, Noviembre
5). Discapacidad - Teletón México. https://teleton.org/discapacidad/
-Rehabilitación, F. S. D. Y. (2011).
Informe mundial sobre la discapacidad
2011. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182
-Rosendo, A. (2024, 13 de
noviembre). Entrevista a Amelia Rosendo. [Archivo
de video]. Archivo personal. https://drive.google.com/file/d/1I6B7CIr3-DS0WjsEZesaVcW-QvngbVPa/view
No hay comentarios
Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos