“Todos estamos llamados a la Transformación Social”
La Dra. Rebeca Illiana Arévalo Martínez es egresada de la segunda generación del Doctorado en Comunicación Aplicada (2013) por la Universidad Anáhuac México, donde obtuvo el grado con mención honorífica en 2014. También es egresada de la Maestría en Comunicaciones Corporativas (2002) y cuenta con Diplomado en Branding y un Diplomado en Metodologías Activas por la Universidad Anáhuac México. En su trayectoria profesional se desarrolló dentro del campo de la Comunicación Corporativa por más de 12 años en un corporativo mexicano con empresas de diversos sectores en el cual tuvo la oportunidad de diseñar e implementar distintos proyectos de comunicación interna, responsabilidad social, cultura organizacional, manejo de crisis y gestión del cambio.
Dentro de los premios que ha recibido se encuentran el Reconocimiento al Mérito otorgado por la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales (AMCO) en 1997 dentro de la Categoría de Universitarios por el proyecto "Ícono, Identidad e Imagen Corporativa” y en 1998 el Premio AMCO en la Categoría Publicaciones Internas-Revistas por el proyecto “Mejora a la revista Notirsas”. Asimismo, en 2001 participó y obtuvo el Gold Quill Merit Award otorgado por la International Association of Business Communicators (IABC) por el proyecto “Perfil y Expectativas de los Comunicadores Organizacionales en México”.
“Todos estamos llamados a la Transformación Social”
La Dra. Arévalo ingresó como docente en la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México en 2010; en 2016 se convirtió en profesora investigadora al recibir la distinción del ahora llamado Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de CONAHCYT en donde permanece hasta la fecha en el Nivel 1. Desde 2019 se desempeña como Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) y Coordinadora Académica del Doctorado en Investigación de la Comunicación, programa doctoral adscrito al Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) en la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac México.
Sobre su labor de investigación orientada a la Transformación Social, la Dra. Rebeca señala que desde el programa doctoral del CICA ha impulsado la investigación conforme a la línea estratégica de Impacto Social que tiene nuestra universidad. En este sentido, la formación de investigadores que se lleva a cabo en el doctorado privilegia la generación de conocimiento y su posterior aplicación en beneficio de grupos sociales, organizaciones e instituciones a través de la vinculación que cada tesista hace con base en su temática y objeto de estudio. Asimismo, se logra el cumplimiento de la retribución social de cada estudiante, lo cual implica generar productos y proyectos que tienen como fin último la apropiación social del conocimiento. Seis de las egresadas de este programa doctoral han ingresado al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de CONAHCYT, lo cual muestra el compromiso que se tiene con la formación de investigadoras e investigadores que aporten soluciones interdisciplinarias con beneficios tangibles para la sociedad y contribuyan al desarrollo de las humanidades, las ciencias y las tecnologías en México. En otro sentido, como parte de los compromisos adquiridos ante CONAHCYT como parte de la excelencia y calidad del programa doctoral, participó en el diseño de la Maestría en Comunicación Integral y Transformación Social, programa que se oferta en la Facultad de Comunicación desde 2021 con un enfoque claro de la relevancia que tiene la disciplina para lograr cambios significativos en distintos ámbitos sociales, económicos y culturales de nuestro país.
La Dra. Arévalo también ha contribuido a la transformación social a través de su participación en asociaciones u organismos profesionales desde hace más de 20 años. Participó en la Asociación Mexicana de Comunicadores Organizacionales (AMCO), en donde formó parte del Consejo Directivo e incluso llegó a ocupar la vicepresidencia entre los años 2000 y 2002. Como parte de su trabajo en AMCO destaca la búsqueda de generar espacios de diálogo entre profesionales y académicos de la comunicación en las organizaciones, razón por la cual estuvo en el grupo que llevó a cabo el primer estudio para conocer el perfil del profesional de la comunicación organizacional en México. En ese mismo sentido, a partir de 2013 inició su participación en sesiones de trabajo con distintas docentes e investigadoras de universidades, principalmente del norte del país, con la finalidad de encontrar una forma de potenciar el valor de la formación de jóvenes en comunicación dentro del ámbito organizacional a partir de promover el diálogo entre académicos y profesionales. Con este objetivo surgió la idea de conformar la Asociación Mexicana de Investigadores y Profesionales en Comunicación Organizacional (AMIPCO) creada en 2015 y de la cual es socia fundadora. En AMIPCO se desempeñó como vicepresidenta y coordinadora del comité académico en el periodo 2016 a 2019, para posteriormente ser Presidenta de 2019 a 2022. Actualmente forma parte del Consejo Consultivo de manera honoraria. En AMIPCO la Dra. Arévalo buscó integrar a estudiantes, egresados y docentes del Doctorado en Investigación de la Comunicación, así como contactar a profesionales de empresas y organizaciones públicas, privadas y ONG que pudieran enriquecer el diálogo dentro de este campo de la comunicación. Como parte de su trabajo en la asociación publicó el libro “La Comunicación para las organizaciones en México” en el cual se muestran contenidos de académicos del área provenientes de diversas regiones del país.
Otra de sus participaciones en este tipo de organismos se ha dado en la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) donde asistió como ponente por primera vez en 2012. En 2016 fue nombrada Vicecoordinadora del Grupo de Trabajo 2 que tiene como línea de investigación la Comunicación Organizacional y las Relaciones Públicas, y a partir de 2018 fue nombrada Coordinadora de dicho grupo. En este espacio se ha caracterizado por promover la participación de estudiantes del doctorado, de profesores y colegas investigadores que ha conocido en otros espacios y organizaciones, de manera que ha buscado fortalecer el alcance de la presencia de México y su investigación en comunicación dentro de este importante foro a nivel regional.
Por otra parte, desde 2018 se integró a los trabajos de un grupo de académicos e investigadores, principalmente europeos, quienes en conjunto dieron vida a la Asociación Visual Modi. Esta asociación reúne investigadores a nivel mundial y en ella desde 2022 se desempeña como Vicepresidenta para América Latina. En este espacio colaborativo ha buscado promover el enfoque de la antropología visual, los métodos visuales y multimodales en la investigación en comunicación en México y tiene el reto de integrar a otros países de habla hispana. Este tipo de metodología resulta de gran valor para la comprensión de fenómenos sociales que desde la comunicación y con un enfoque interdisciplinario pueden ser abordados con beneficios de alcance sociocultural. Asimismo desde 2019 participa en las reuniones de la Binational Association for Schools of Communication (BINACOM) dentro de la cual ha colaborado para la integración de nuevos miembros, así como en el desarrollo de investigaciones sobre los problemas de comunicación que se viven en la interculturalidad y las situaciones socioculturales derivadas de la relación México – Estados Unidos. También ha sido parte de los comités de organización de eventos académicos de BINACOM y ha promovido la participación de profesores y estudiantes del Doctorado en Investigación de la Comunicación como ponentes, dictaminadores de ponencias y asistentes. Desde 2023 fue nombrada Vicepresidenta de BINACOM.
Finalmente, como investigadora ha desarrollado distintos proyectos dentro de la línea de investigación de Estudios Institucionales, Organizacionales y Comunicación entre los cuales destacan la publicación de libros, la coordinación de libros colectivos, la autoría de capítulos de libro y artículos; la presentación de ponencias nacionales e internacionales, la elaboración de carteles científicos y la dirección de tesis en su línea de investigación . Desde este ámbito cuenta con abordajes de problemáticas organizacionales como el liderazgo, la imagen y reputación, la creación de valor, la cultura organizacional, la responsabilidad social y el manejo de capitales en organizaciones e instituciones con una mirada que busca aportar soluciones y permitir la transformación social desde este ámbito institucional u organizacional. Destaca también el trabajo que ha venido realizando en la línea de investigación de comunicación organizacional digital, donde ha propuesto diversos indicadores para medir desde la presencia hasta la colaboración, entendiendo la importancia que tiene el hecho de que este tipo de comunicación no sólo sea transaccional y efímera, sino que tenga sentido en la búsqueda de un bien común. Finalmente, también ha incursionado en la investigación de temas coyunturales desde la comunicación con una alta carga de responsabilidad en su abordaje, tales como migración, educación, salud, discursos de odio, sustentabilidad y derechos de las audiencias, por mencionar algunos de ellos.
“Haber estudiado y desarrollarme en el campo de la comunicación me ha permitido contribuir a la transformación social, primero en el ámbito organizacional y posteriormente en el ámbito académico, de investigación y de formación de investigadores a través del doctorado. Sin duda, el común denominador ha sido participar en organismos o asociaciones en las cuales sea posible ampliar el alcance de la comunicación como un eje transversal que abona al bien común.”
[1] Las publicaciones pueden verse en las ligas de su
perfil en ORCID y Google Scholar:
https://orcid.org/0000-0003-1163-6752
No hay comentarios
Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos