Cine y transformación social
Dra. Adriana
Fernández Rodríguez Macedo
Lo hemos platicado
por acá: el cine empezó como un esfuerzo documentalista, siendo el primer corto
exhibido oficialmente por los Lumière, el de Los trabajadores saliendo de la fábrica (Lumière, 1895). Lo interesante es justo la actividad
retratada, que tiene al obrero como estrella. El cine parece establecerse,
desde su inicio, como un interlocutor de los movimientos sociales.
Hablando de esta
etapa silente, es imposible no pensar en Charlie Chaplin. Este cineasta tuvo
una infancia infeliz, llena de carencias y en la que tuvo que buscar su propio
sustento. Por eso, en su cine, siempre se inclina a defender a los
desamparados, especialmente a los niños y a las mujeres.
Ahí están cintas
como Luces de la ciudad (Chaplin,
1931), o su obra maestra, Tiempos modernos
(Chaplin, 1936), en la que refleja su enorme simpatía por los más
desfavorecidos y los movimientos sociales. No por nada tuvo enormes problemas
con el senador McCarthy quien lo tachó de comunista en los años cincuenta, y
tuvo que exiliarse en Suiza.
En la extinta URSS,
tampoco cantaron mal las rancheras: Lenin percibió el enorme poder que tenía el
cine y al no contar con material fílmico, decidió que el país habría de dedicarse
a la teoría y crear la primera escuela de cine del mundo. ¿Su objetivo
principal? Exaltar a la revolución. Cuando por fin se obtuvieron insumos, Serguei
Eisenstein crea El acorazado Potemkin (Eisenstein,
1925), resaltando la unión del pueblo en contra del zarismo opresor. Una obra
magnífica, una innovación fílmica sin precedentes, especialmente en el terreno
de la edición. Pero con un contenido propagandista fuerte.
Fue la Segunda
Guerra Mundial, la que trajo uno de las corrientes cinematográficas más
importantes enfocadas en temáticas sociales: el neorrealismo italiano. Atrás
había quedado la superficialidad de las “películas de teléfono blanco” de
Mussolini, llamadas así porque eran comedias frívolas de la clase alta, que se
distinguían por tener un teléfono blanco en sus casas.
Por su parte, el
neorrealismo se enfoca en retratar con una veracidad increíble, a la gente de a
pie, al bolero, la costurera, el párroco del barrio. Ahí tenemos la estrujante Ladrón de bicicletas (De Sica, 1948) de
Vittorio de Sica, en la que las calles de Roma, funcionan como un protagonista
más de la cinta. El ambiente de la posguerra es infinitamente melancólico y, sin
embargo, al final de las cintas de De Sica, parece permear un cierto optimismo,
una luz al final del camino. Los trozos que buscan recomponer a una sociedad.
En México tuvimos
por supuesto, nuestros melodramas de la Época de Oro. Inigualables las
producciones de Ismael Rodríguez, en las que resalta la trilogía de Pepe el Toro,
al que dio vida el ídolo máximo: Pedro Infante. Interesante leer los mensajes
sociales sutiles y no tanto, que arroja esta saga: el carpintero (emulando al
bíblico, San José) como héroe, la carestía y dignidad de los pobres, la
desconfianza hacia el rico. Con todo, más que una resignación social, hay una
auténtica felicidad, que los propios poderosos envidian. En un momento de Nosotros los pobres (Rodríguez, 1948),
el maléfico “licenciado” que causa tanto pesar, afirma: “Ustedes los pobres son
felices porque tienen amor.” Una sublimación de la pobreza.
Qué diferencia con
la cinta de Los olvidados (Buñuel,
1950) de Luis Buñuel. Película que enfrentó censura y desprecio por el
descarnado retrato de esa misma sociedad, pero visto desde un prisma completamente
distinto. Aquí no hay felicidad, sino supervivencia a costa de lo que sea.
No hemos llegado ni
a la mitad del siglo XX y ya podemos apreciar el enorme peso que tiene el cine
como referente de las transformaciones sociales. Y es que el cine es un documento
histórico, que irá retratando los cambios en el tejido. Ya seguiremos
platicando de ello.
Mi crítica de Milagros Inesperados en Reforma: https://www.reforma.com/angeles-inesperados-se-luce-la-protagonista/ar2816610
Mi crítica de Intensa-Mente 2 en Reforma: https://www.reforma.com/intensa-mente-2-el-poder-de-la-mente/ar2824439
MI twitter: @adriana99
Mi IG: @adrianafernandezcine
Linkedin:
adrianafernandezrm
No hay comentarios
Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos