top of page

Mundo móvil: cartografías críticas de la hipermediatización al relato transmedial

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 19 jun
  • 5 Min. de lectura

Vivimos en un mundo que ya no se mueve: nos mueve. El flujo no es solo físico, sino simbólico. No es solo tecnológico, sino emocional. La movilidad dejó de ser un atributo del cuerpo o del transporte para convertirse en la condición misma de nuestra experiencia mediada. En esta exploración lúcida y densa, el Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo nos invita, a través de su artículo “Mundo móvil: de la hipermediatización a la transmedialidad”, a detenernos críticamente en esta aceleración, a mirar el mundo móvil no solo como escenario, sino como configuración epistemológica, cultural y comunicacional.


Publicado en la revista Zócalo (enero de 2019), este texto articula un análisis teórico y cultural sobre cómo la movilidad, la digitalización, la hipermediación y la transmedialidad están transformando no solo los modos de narrar, sino las formas de ser, de sentir y de habitar.


I. La hipermediatización: cuando todo se vuelve pantalla

Uno de los conceptos clave que el Dr. Hidalgo desarrolla es el de la hipermediatización, un término que va más allá de la mediatización tradicional. No se trata solo de que los medios estén presentes en la vida social, sino de que la realidad misma se configure desde los dispositivos mediáticos. Vivimos en pantallas. Percibimos a través de ellas. El medio ya no es solo el mensaje: es el mundo.


Este fenómeno implica una transformación profunda en los modos de acceso a la información, la cultura, el afecto, la memoria y la identidad. La hipermediatización crea una realidad expandida donde lo digital se entrelaza con lo físico, donde lo simultáneo suplanta lo secuencial y donde la experiencia se fragmenta en flujos que deben ser descifrados, seleccionados y vividos en tiempo real.


En este marco, Hidalgo no cae en el alarmismo ni en la idealización. Su mirada es crítica pero equilibrada. Reconoce que esta nueva ecología de medios ofrece oportunidades inéditas de creación, participación e interconexión, pero también riesgos de saturación, alienación y despolitización.


II. El dispositivo móvil: centro gravitacional de lo cotidiano

El artículo se detiene particularmente en el papel que desempeñan los dispositivos móviles como epicentro de esta nueva realidad mediática. El smartphone, señala el autor, no es solo una herramienta: es un nuevo órgano sensorial. Un apéndice simbiótico que nos conecta con la red, nos informa, nos entretiene, nos rastrea, nos escucha y nos modela.


Esta movilidad no es solo técnica (la posibilidad de estar conectados en todo lugar), sino también simbólica y existencial. El mundo móvil implica una constante tensión entre presencia y ausencia, cercanía y distancia, visibilidad y anonimato. El sujeto contemporáneo se mueve en entornos híbridos donde el yo físico y el yo digital se entrelazan en narrativas complejas, no siempre coherentes ni estables.


III. Narrativas móviles: del relato único a la transmedialidad

Uno de los aportes más sólidos del texto es su análisis sobre cómo la movilidad ha dado lugar a nuevas formas narrativas. En lugar de relatos lineales, cerrados y autorales, emergen narrativas móviles, fragmentadas, colaborativas y expandidas. El concepto de transmedialidad se convierte aquí en una clave de lectura para entender cómo se cuentan las historias hoy.


La transmedialidad, tal como la desarrolla el Dr. Hidalgo, no se limita a una estrategia de marketing ni a una estética del entretenimiento. Es una lógica cultural donde la historia se despliega en múltiples plataformas, lenguajes y experiencias, involucrando activamente al receptor como cocreador. Esta narrativa transmedial responde a la lógica del mundo móvil: múltiples entradas, trayectos abiertos, participación distribuida, remix, convergencia.


Desde este enfoque, el sujeto ya no es simplemente un lector o espectador, sino un narrador-móvil, un agente que toma fragmentos, los resignifica y los inserta en sus propios flujos de vida y sentido.


IV. Subjetividades móviles: identidades en fuga

El artículo no se limita a los aspectos mediáticos o tecnológicos. También plantea preguntas filosóficas y antropológicas sobre el sujeto contemporáneo. ¿Qué tipo de subjetividad emerge en este mundo móvil? ¿Qué sucede con la memoria, la atención, la ética, el cuerpo?


Hidalgo propone que la movilidad permanente produce una subjetividad líquida, en proceso constante de actualización, expuesta a un continuum de estímulos, datos e interacciones. Esta hiperconectividad, lejos de empoderar automáticamente al sujeto, puede descentrarlo, dispersarlo, fragmentarlo. Vivimos en un estado de presente extendido, donde la urgencia del ahora borra la posibilidad de reflexión, de archivo, de profundidad.


Sin embargo, el autor no se rinde al pesimismo. Reconoce que en esta movilidad también hay posibilidad de agencia, de reconfiguración, de creación de nuevas formas de sentido y comunidad. El reto es volver a habitar el flujo sin ser arrastrados por él.


V. Del broadcast al diálogo: reaprender a narrar

Otro punto neurálgico del texto es su crítica a los modelos unidireccionales de comunicación. En la era móvil, el modelo broadcast (uno habla, muchos escuchan) se vuelve insuficiente. Las audiencias ya no son pasivas. Se expresan, responden, modifican. La autoridad narrativa se distribuye.


El desafío para los medios, las marcas, los gobiernos y los educadores no es solo “estar presentes” en las plataformas digitales, sino transformar sus modos de narrar. El relato hoy debe ser abierto, dialógico, horizontal. Debe incorporar la experiencia del usuario como parte constitutiva. Debe ser móvil en todos los sentidos: adaptable, interactivo, remezclable.


Este giro narrativo exige nuevas competencias: sensibilidad estética, pensamiento sistémico, escucha activa, respeto por la diversidad y capacidad para diseñar arquitecturas de sentido complejas. El comunicador móvil es, en este sentido, un mediador cultural, un tejedor de relatos rizomáticos.


VI. Hacia una ética del movimiento

El mundo móvil no solo demanda nuevas herramientas, sino nuevas responsabilidades. Hidalgo propone repensar la ética en clave de movilidad. ¿Qué implica ser ético en un entorno hiperconectado, cambiante, saturado de estímulos y de narrativas?


La respuesta no es simple. Pero el autor sugiere una vía: la ética de la lentitud, de la escucha, de la atención profunda. En un mundo que nos exige velocidad, urgencia y multitarea, la práctica ética podría consistir en detenerse, en mirar con otros ojos, en habitar con cuidado los flujos.


También propone una ética de la presencia distribuida. En lugar de aspirar a la omnipresencia o a la hiperexposición, el sujeto móvil puede elegir dónde estar, cómo estar y para qué estar. La movilidad no es una obligación, sino una posibilidad que debe ser gestionada con conciencia y sentido.


VII. El poder en movimiento: control, vigilancia y resistencia

Finalmente, el artículo no ignora las dimensiones políticas de este fenómeno. El mundo móvil también es un espacio de disputa por el control, la vigilancia y la monetización de los datos. Cada click, cada desplazamiento, cada interacción deja una huella que puede ser rastreada, vendida, manipulada.


La promesa de libertad y autonomía contrasta con los mecanismos cada vez más sofisticados de extracción de valor y control algorítmico. Por ello, el Dr. Hidalgo insiste en la necesidad de una alfabetización crítica, no solo tecnológica, sino mediática, política y cultural.


El sujeto móvil debe ser también un sujeto lúcido, capaz de reconocer las estructuras de poder que configuran sus flujos y de ejercer su agencia para transformarlas.


Cartografiar el caos

“Mundo móvil: de la hipermediatización a la transmedialidad” no es solo un artículo académico. Es una cartografía del presente, una invitación a pensar con profundidad lo que otros solo celebran superficialmente. Es un llamado a tomar conciencia de las transformaciones que nos atraviesan y a participar activamente en la construcción de un mundo mediado, sí, pero también ético, plural y humano.


El texto del Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo ofrece no solo conceptos, sino horizontes. Y en tiempos de hipermovilidad, tener un horizonte no es poca cosa.


📖 Te invitamos a leer el artículo completo en:


👉 ResearchGate – Mundo móvil: de la hipermediatización a la transmedialidad https://www.researchgate.net/publication/330117994_Mundo_Movil_de_la_hipermediatizacion_a_la_transmedialidad

Yorumlar

5 üzerinden 0 yıldız
Henüz hiç puanlama yok

Puanlama ekleyin
bottom of page