El Futuro de la IA: Inclusión Neurodivergente y Gobernanza Ética
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 8 jul
- 4 Min. de lectura

Por: Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo
Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México
El avance vertiginoso de la Inteligencia Artificial (IA) está reconfigurando nuestro mundo de formas que apenas comenzamos a comprender. En este contexto, la pregunta que surge es profunda y provocadora: ¿estamos diseñando una IA que pueda comprender y trabajar para todos los seres humanos, independientemente de sus diferencias cognitivas? La respuesta radica en un cambio radical en cómo abordamos la gobernanza tecnológica. La inclusión de mentes neurodivergentes podría ser el ingrediente perdido en el diseño ético de la IA.
Hoy en día, la IA se encuentra en la cúspide de una transformación radical, sin embargo, los sistemas que la componen no han logrado reflejar adecuadamente la diversidad cognitiva humana. En el artículo publicado por Abayomi Olusunle, How neurodivergent minds could humanize AI governance para el World Economic Forum, se subraya que la IA aún está construida bajo paradigmas neurotípicos, lo que limita su efectividad y su capacidad de servir a la diversidad humana. Las mentes neurodivergentes no son solo usuarios de la IA, sino sus arquitectos más vitales, aquellos cuya forma única de procesar el mundo puede dotar a la inteligencia artificial de una empatía y comprensión más profunda, más humana.
La Creatividad Neurodivergente: Un Activo Oculto para la IA
El entorno empresarial actual ha reconocido, aunque de manera parcial, el valor que las perspectivas neurodivergentes aportan al proceso creativo y la innovación. Según un informe de Deloitte, los equipos neurodivergentes son un 30% más productivos en roles enfocados en la innovación. Empresas como SAP y Microsoft han implementado programas de contratación que fomentan la diversidad cognitiva, transformando sus equipos creativos y técnicos.
Este tipo de perspectivas ofrecen una ventaja significativa en un mundo donde la IA a menudo se ve atrapada en la repetición y en la optimización de patrones. Las mentes neurodivergentes tienen una capacidad única para retarse a sí mismas, cuestionar supuestos y descubrir enfoques no convencionales, habilidades que resultan cruciales para crear algoritmos que no solo reflejen la realidad, sino que desafíen y expandan la comprensión de lo que es posible. Si la IA solo refleja patrones conocidos, ¿cómo podemos esperar que aporte soluciones realmente innovadoras o humanas?
El Desafío de la Exclusión: Cómo la IA Refuerza el Estatus Quo
Las plataformas de IA y las herramientas generativas como los grandes modelos de lenguaje (LLM) son increíblemente poderosas, pero sus limitaciones son evidentes. Los sistemas actuales, entrenados sobre datos predominantemente homogéneos, refuerzan el sesgo y excluyen voces importantes. El caso de los algoritmos de moderación de contenido, que han demostrado excluir desproporcionadamente a las personas autistas, refleja cómo las IA pueden amplificar las injusticias existentes si no se diseñan con diversidad cognitiva en mente. Esto no solo perpetúa la exclusión, sino que convierte a la tecnología en un obstáculo en lugar de una solución.
Las implicaciones éticas de este vacío son profundas. Si diseñamos sistemas de IA que solo comprenden ciertas formas de interacción y comportamiento, corremos el riesgo de reducir la riqueza de la experiencia humana a un conjunto de respuestas binarias, con una visión empobrecida de las posibilidades. Como bien se señala en el artículo de Olusunle, la IA debe trascender la simple función de "herramienta" para convertirse en un colaborador inclusivo y empático, que comprenda las diferentes maneras de interactuar y comunicarse, no solo las mayoritarias.
Narrativas Humanas y la Gobernanza de la IA: Un Llamado a la Inclusión Cognitiva
La narrativa es un puente entre la tecnología y la sociedad. La inclusión de voces neurodivergentes en los procesos de gobernanza y diseño de la IA puede ayudar a crear una tecnología que refleje la pluralidad de la experiencia humana. Cuando las personas neurodivergentes tienen un papel protagónico en el diseño de las herramientas tecnológicas, las soluciones no solo se vuelven más innovadoras, sino también más justas.
En este contexto, el storytelling se convierte en una herramienta poderosa para visibilizar las experiencias de estos individuos, que a menudo son ignoradas en las discusiones sobre políticas tecnológicas. La historia compartida, lejos de ser un mero relato personal, se convierte en una estrategia para moldear un futuro tecnológico más equitativo y consciente. No podemos diseñar la tecnología del mañana sin considerar las historias del pasado.
El Potencial de la IA para la Inclusión: Más Allá de la Diagnóstico
Como lo demuestra el caso de los sistemas de terapia asistida por IA, la tecnología tiene el poder de transformar el bienestar humano. Sin embargo, este potencial solo puede materializarse si se incorpora la diversidad cognitiva en la creación de estos sistemas. Las intervenciones terapéuticas impulsadas por IA, que ofrecen apoyo constante, acceso a recursos de salud mental a cualquier hora del día, y un espacio libre de juicio, son ejemplos de cómo la IA puede ser utilizada para promover el bienestar colectivo. Sin embargo, para que estas herramientas sean verdaderamente inclusivas, deben ser diseñadas con la participación activa de los neurodivergentes, quienes pueden aportar una perspectiva crítica que asegure que las herramientas no se conviertan en más de lo mismo.
Inclusión Cognitiva y el Futuro de la Gobernanza de la IA
El futuro de la IA depende de cómo abordemos los desafíos éticos y sociales que plantea. Incorporar mentes neurodivergentes en la gobernanza de la IA no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad estratégica para garantizar que la tecnología sirva a todos los seres humanos, no solo a los neurotípicos. El diseño de una IA ética y humanizada debe integrar un espectro más amplio de habilidades cognitivas y modos de interacción. La IA contextualizada, entrenada en los matices de la diversidad humana, será el futuro de la gobernanza tecnológica, y será la clave para resolver los problemas más complejos del mañana.
Al abrir las puertas a la inclusión de perspectivas neurodivergentes, la tecnología dejará de ser una herramienta neutral, para convertirse en una poderosa aliada del ser humano en toda su complejidad y diversidad. Esta es la verdadera promesa de la IA: una tecnología que no nos reemplace, sino que nos complemente, elevando nuestra humanidad a nuevas alturas.
Si el futuro de la IA debe ser inclusivo, debemos reconocer que las mentes neurodivergentes son esenciales no solo para el desarrollo ético de la tecnología, sino para asegurar que la IA no perpetúe ni amplifique las desigualdades existentes. La gobernanza ética de la IA, que incluya voces y experiencias diversas, es la única vía para asegurar un desarrollo tecnológico justo, humano y transformador.
La oportunidad está ante nosotros: ¿estamos listos para diseñar el futuro de la IA con todos en mente y con todas las mentes?
Comments