Fatiga de Superhéroes: El Declive de un Género que Dominó Hollywood
Por: Torres Vázquez Luis Ángel
- El cansancio de los antifaces es real
- Los superhéroes y su más grande villano, la fatiga
El Auge y Caída del Cine de Superhéroes
Por años, los superhéroes fueron los reyes indiscutibles de la taquilla. Desde el éxito de Iron Man en 2008, el género vivió comenzó a tener un crecimiento exponencial que, en cierta forma, culminó en Avengers: Endgame (2019), una de las películas más taquilleras de la historia. Sin embargo, lo que una vez fue un fenómeno cultural vibrante parece que ha perdido su brillo.
“El Hombre Araña” (2002) una de las primeras películas que detonó el interés por el cine de superhéroes.
La fatiga del cine de superhéroes es una realidad que resuena en la audiencia y parece ir en crecimiento. Como se ve en los resultados del sondeo, la mitad de las respuestas han bajado de calidad, notando un cansancio claro. La sobresaturación de estrenos, la disminución de calidad narrativa y la falta de innovación han hecho que el público pierda interés. "Creo que hubo una sobresaturación en los medios, y desde mi punto de vista eso le ha pegado bastante", menciona Alfredo Rodríguez, mi entrevistado. Esto se puede ver reflejado de manera clara y concisa en la taquilla y en la recepción del público, donde muchas producciones recientes han fracasado en generar el mismo entusiasmo de antes.
El problema no solo está en la cantidad, sino en la forma en la que se han contado estas historias. Al inicio, el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) construyó una narrativa interconectada y planeada con meticuloso cuidado, la cual emocionaba a los fans, pero con el tiempo, la obligación de ver todas las películas y series para entender la trama general ha resultado agotadora. "Antes eso no se veía, y con las películas, sobre todo de Marvel, como que ahora todo esperas que esté conectado y que todo el mundo se conozca", señala el entrevistado. Esto ha llevado a que muchas producciones pierdan su identidad propia y se perciban como simples piezas de un rompecabezas comercial.
Este rompecabezas comercial trasciende la pantalla.
Además, la crisis de identidad de estos personajes ha afectado su impacto en la cultura popular. "Ya no estamos viendo a un superhéroe con el que conectamos, sino a uno que conecta con el universo", dice el entrevistado. Este cambio ha generado una desconexión entre el público y los personajes, quienes antes eran modelos aspiracionales y ahora solo parecen piezas dentro de un tablero de ajedrez.
Otro factor clave en la fatiga del género es la falta de riesgo en las narrativas. Muchas de las historias siguen patrones predecibles, clichés simples, los que han llevado a que el público pierda el interés. Las repeticiones y la falta de desarrollo de personajes han sido evidenciadas como problemas principales en este declive. "El cine de superhéroes necesita evolucionar para seguir siendo relevante", comenta el entrevistado.
Datos y opiniones que respaldan la fatiga; según el sondeo realizado podemos notar no solo que se ha vuelto muy selectiva la preferencia, sino que son menos las películas actuales que se han disfrutado. El ejemplo más claro es la caída del 68% que tuvo el último estreno de Marvel, Capitán América: Un Nuevo Mundo, tras tan solo un par de semanas en taquilla. DC tampoco ha logrado captar la atención del público con fracasos como The Flash y Black Adam. En la encuesta realizada en redes sociales, el 65% de los participantes votó a favor de sentirse cansado del género y preferir nuevas propuestas cinematográficas.
El declive de las historias de superhéroes: ¿Ya olvidamos el mito del superhéroe?
A esto se suma la transición hacia las plataformas de streaming, que ha alterado de sobremanera la forma en la que el público consume contenido. "Frente a la pandemia, pues no hubo esa cantidad de películas tan grandes en cine, las que hubo se buscó un modelo de distribución alterno que fue a través de streaming, que no fue exitoso del todo para las empresas", comenta el entrevistado. Esto generó que muchas producciones perdieran impacto y relevancia al no contar con la experiencia cinematográfica en la pantalla grande.
En cuanto al impacto en la cultura popular los superhéroes han sido un reflejo de la sociedad, pero con la fatiga actual, su relevancia ha disminuido. Antes, personajes como Spiderman o Batman eran vistos como iconos culturales y figuras a las que esperábamos alcanzar , pero hoy su presencia constante ha desgastado la imagen que tenemos de los mismos.
"Se ha vuelto una costumbre burlarse de todo, de no tomar en serio nada", menciona el entrevistado. "Ser satíricos o sarcásticos con los superhéroes ha hecho que se pierda esa conexión con ellos". Este cinismo ha llevado a que historias más crudas y realistas como The Boys o Invincible se vuelvan populares, ya que presentan una versión desmitificada de los superhéroes, alejándose de la imagen inspiradora que solían proyectar, viendo fallos y problemas a los que se afrontan.
En el pasado, los superhéroes eran modelos de aspiración y símbolos de esperanza, como el llamado “Boy Scout americano”, Supermán. Sin embargo, en la actualidad, muchas producciones han preferido retratar a los héroes con defectos más humanos, lo que ha generado una percepción distinta en la audiencia. La visión idealista de los superhéroes ha sido sustituida por una más cínica, lo que ha dividido opiniones entre los seguidores del género.
A pesar de esto, el entrevistado cree que en el futuro podría haber una "reversión del ciclo", donde el público pueda regresar a buscar superhéroes con valores más aspiracionales. "Los que leemos cómics ya vivimos esta fase cínica y luego regresamos a querer historias de héroes grandiosos. Es posible que pase lo mismo en el cine".
No faltan historias, solo falta gente que se atreva.
Conclusión
¿Hay esperanza para los superhéroes? Aunque el género va a desaparecer, ya que se ha ganado su lugar dentro del repertorio cinematográfico, es evidente que necesita reinventarse. Alfredo, el entrevistado, me planteó que la clave está en centrarse en la narrativa y dejar de hacer las películas sólo como parte de un universo compartido: "Para revitalizar ese cine, lo importante desde mi punto de vista es que se deje de ver como película de superhéroes y se enfoque en contar una historia que a la gente le importe".
Esto implica un cambio en la forma de producir estas películas. "Ya son los mismos 4 o 5 directores los que dirigen películas de superhéroes. Se necesita una nueva visión, nuevas voces que traigan algo fresco al género", comenta el entrevistado.
Una posible solución sería alejarse de la construcción de universos interconectados y apostar por historias autoconclusivas. "En los cómics existen los one-shots, historias que se cuentan en un solo número y que no necesitan de un universo completo para funcionar. El cine de superhéroes podría aprender de eso y empezar a crear películas independientes con personajes icónicos", como le comenté a el entrevistado.
Además, la industria necesita apostar por directores y guionistas con enfoques innovadores, dispuestos a contar historias más profundas y personales dentro del género. No basta con grandes efectos visuales y escenas de acción espectaculares, sino que es necesario conectar con la audiencia a un nivel más emocional. "Las películas que realmente marcan a la gente no son las que tienen la mejor animación, sino las que cuentan historias que tocan el corazón del espectador", reflexiona el entrevistado.
La fatiga de superhéroes nos recuerda que ninguna tendencia es para siempre. Para que el género no solo sobreviva, sino además se mantenga vigente, debe adaptarse a las nuevas expectativas del público y ofrecer contenido que vuelva a emocionar y sorprender. Si los estudios logran encontrar el balance entre espectacularidad y narrativa profunda, es probable que los superhéroes vuelvan a inspirar a las nuevas generaciones, en lugar de solo saturarlas. El cine de superhéroes tiene todas las cartas para renovarse y volver a ser relevante, pero para ello es necesario arriesgarse a contar historias diferentes y auténticas que realmente conecten con el público.
Semblanza del entrevistado
Alfredo “Karmix” Rodríguez es una mitad de los hosts del podcast “El Café Comiquero”, en el cual, junto a su hermano discuten temas tanto de comics como de películas y series inspiradas en los personajes de historietas. Además, trabaja en cercanía con editorial Kamite, traduciendo y escribiendo columnas acerca de diferentes publicaciones de cómics.
Referencias
L. A. Torres Vázquez,Entrevista a Alfredo Rodríguez, 1 de marzo de 2025
Encuesta propia sobre la fatiga del cine de superhéroes, febrero de 2025
No hay comentarios
Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos