Patrocinador oficial

ads header

News

AI y la Lucha Contra la Demencia: ¿Podemos Aprender de Japón?



Por: Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo,
Human & Nonhuman Communication Lab,
Facultad de Comunicación,
Universidad Anáhuac México

El envejecimiento global es un desafío inminente. Para el 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá más de 60 años, y la demencia se perfila como una de las mayores preocupaciones de salud pública. Japón, con su población envejecida, ha tomado la delantera con innovaciones como ONSEI, un sistema basado en inteligencia artificial que simplifica la detección temprana de deterioro cognitivo, reduciendo la ansiedad de los pacientes y mejorando las estrategias de prevención.

Más que Diagnóstico: Un Cambio Cultural
El fundador de ONSEI, Namatame, insiste en que la detección temprana de la demencia debería ser tan común como la medición de la presión arterial. La prevención no comienza en la vejez, sino en la adultez, con hábitos y revisiones médicas regulares que permitan anticiparse al deterioro cognitivo.

Japón no solo está apostando por la IA, sino que está integrando estas herramientas en una cultura de envejecimiento activo, donde la comunidad y la tecnología trabajan juntas para garantizar la calidad de vida de sus ciudadanos.

Un Modelo para el Mundo
El enfoque japonés marca el camino para otros países, especialmente aquellos con poblaciones que envejecen aceleradamente. Su combinación de IA, medicina preventiva y participación comunitaria ofrece una solución más efectiva y humana para el cuidado de la salud mental en la tercera edad.

El reto es claro: la inteligencia artificial puede ser una gran aliada en la lucha contra la demencia, pero depende de nosotros implementarla de manera accesible, ética y proactiva. ¿Estamos listos para aprender de Japón y repensar nuestra relación con el envejecimiento?

No hay comentarios

Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos