Patrocinador oficial

ads header

News

Panorama 2025. La pulverización de las redes sociales.




La fragmentación de las redes socio-digitales presenta un horizonte complicado para cualquier persona que deba realizar contenido de manera frecuente. La fragmentación es la palabra clave para este año que apenas inicia.


Dr. Eduardo Portas

Fundador del portal HitPoint.mx

En X antes Twitter: @EduPortas


Al inicio del 2025 las redes sociales han pasado de ser un apéndice del internet a la razón principal para conectarse y permanecer conectado.


A estas alturas debemos categorizarlas en redes de legado y aquellas que pertenecen a la segunda generación de apps creadas por definición para mantener la atención de sus usuarios al costo que sea.


En el primer grupo se encuentran Facebook, YouTube, Twitter, Instagram, WhatsApp y LinkedInn. Salvo YouTube, todas ellas comenzaron con la palabra escrita como base, además de un componente fotográfico destacado. 


YouTube forma parte de esta primera generación por razones cronológicas, pero el salto más considerable lo ha dado gracias a una característica que lo coloca como una plataforma bisagra entre ambas categorías: la posibilidad de hacer streaming.


YouTube tardó una década para facilitar a los usuarios la posibilidad de hacer streaming. Si bien siempre había sido posible, la misma plataforma hacía que esto fuera un via crucis técnico.


No fue sino hasta que las redes de segunda generación enfocadas en el stream comenzaron a hacer ruido que las primeras tomaron nota. Esto vino aparejado con mejores dispositivos y conexiones de internet más robustas.


La segunda generación la encabezan Twitch, TikTok, Snapchat y Discord.


Si bien las fechas de inicio de operación del segundo grupo se traslapan con algunas de las redes de legado, la diferenciación siempre fue obvia.


Estas redes de segunda generación no solo inciden de manera directa en las más viejas, sino que marcan lo que será el 2025: un constante flujo de transmisiones en vivo de cualquier tema, en cualquier momento, desde cualquier lugar. 


Es lo que la película Videodrome (1983) del connotado director canadiense David Cronenberg propuso y extendió hasta su límite: si todo es un stream constante, ¿en dónde queda la realidad?


La pregunta parece imposible de responder. Con mayor fuerza, las generaciones más jóvenes hablan de “mi realidad”, y no La Realidad.


El streaming y la naturaleza fragmentaria de las redes solo han agravado esa discrepancia.


No es casualidad que la agencia IMG, uno de los gigantes de la cultura digital, nota en su reporte 2025 de tendencias que las personas ya no quieren resultados de una búsqueda, sino respuestas a sus preguntas.


Inmediatez mata pluralidad. ¿Para qué considerar otras opciones si Google, YouTube o TikTok ofrecen una respuesta en menos de dos segundos a lo que busco? La jerarquía de las fuentes pasa a un muy segundo plano.


Es por eso que, aunque en México parece difícil, las personas acudan con mayor regularidad a sitios ideológicamente afines a ellos. Es decir, no solo quieren respuestas, sino palabras e imágenes cercanas a su cosmogonía.


El año que inicia lleva esa tónica. Pulverización ideologizada.





No hay comentarios

Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos