Tinta, papel, nitrato y celuloide. Diálogos entre cine, prensa y literatura en México, de Isabel Lincoln Strange y Francisco Peredo Castro
Por Isabel Lincoln
Strange
Comprender las dinámicas
del entrenamiento contemporáneo implica conocer su evolución histórica y
reflexionar en lo que los mexicanos han disfrutado en los medios de
comunicación durante el siglo XX y XXI. Sin duda, nuestras dinámicas de consumo
han cambiado como resultado de la intromisión de lo digital, pero este libro da
cuenta de la relevancia que tiene el entretenimiento en la vida del mexicano, desde
el porfiriato y hasta mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado. Este
libro está estructurado a través de trece capítulos en los que se estudia la
evolución de los receptores nacionales y de los productos culturales, de la
comunicación y del entretenimiento que se produjeron en nuestro país en el
contexto mencionado.
Los capítulos presentados
en la primera parte de este libro son una lectura amena e interesante; permiten
visualizar y comprender que la literatura y la prensa eran dos medios de
entretenimiento que estuvieron estrechamente vinculados. De esto dieron cuenta
los grandes escritores de diversas nacionalidades que han transcendido hasta nuestros
días y que publicaron en la prensa sus novelas por entregas, tales como
Dickens, Zola, Dostoievski, Mariano Azuela, por mencionar sólo algunos; la
prensa del siglo XIX presentaba un contenido diverso y entretenido, que
combinaba arte y cultura, como puede leerse en varios capítulos del libro: “Los
suplementos de instrucción, entretenimiento y moralización para la infancia en
el porfiriato”, de García-Venegas”; “Los de abajo y El Universal
Ilustrado: alianza por la lectura para el pueblo” de Aguilar-Plata; “Un acercamiento
al cuento de la Revolución mexicana. El punto de vista de las narradoras”, de
Jacobo-Mandujano.
En la segunda parte del libro,
se analiza el impacto de la cinematografía en la vida de los mexicanos, y el
encuentro de ésta con la literatura y la prensa. El capítuloredactado por una
servidora (y co-coordinadora del libro), expone un estudio sobre las
novelizaciones de las películas hollywoodenses en semanarios mexicanos, mismos
que incluían una serie de fotogramas de las cintas, entrevistas y noticias del gosip
de la época en torno a la vida de actores y actrices, como Clark Gable o
Bette Davis. A la vez, los capítulos integrados por Peredo-Castro, investigador
de la UNAM y también co-coordinador del libro, dan cuenta de la conformación de
la identidad iberoamericana, a través de la cultura proyectada por el cine, la
literatura y la prensa del contexto, reflejada en personaje como Jorge Negrete o
Dolores del Río.
Tinta, papel, nitrato y
celuloide. Diálogos entre cine, prensa y literatura en México,
editado por la UNAM y parte de la colección Miradas en la oscuridad, es un
libro entretenido y un documento que recupera la historia del entretenimiento
en México, a través de fotografías, notas periodísticas y documentos históricos
importantes. Sin duda, si eres amante del cine clásico y la lectura, este libro
es un must read.
Lincoln-Strange, I. y
Peredo-Castro, F. (2021). Tinta, papel, nitrato y celuloide. Diálogos entre
cine, prensa y literatura en México. UNAM, Miradas en la oscuridad.
No hay comentarios
Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos