¿Influencers o políticos? - Las redes sociales moldean el futuro de las elecciones
El futuro
de México dependerá de los likes en las redes sociales
Valeria Sarahi Bolaños Sánchez
Valentina Carranza Cordero
Mariana Velázquez Uribe
Durante las
campañas electorales de 2024, las redes sociales han sido utilizadas como
herramientas publicitarias con el fin primordial de atraer la atención de la
audiencia más joven. Sin embargo, surge una preocupación distinta respecto al
papel de las redes sociales en los períodos electorales, motivada por la
omnipresencia de información, en su mayoría de origen dudoso. De hecho, algunos
argumentan que las redes sociales han contribuido significativamente al ascenso
del populismo y al incremento de la desconfianza en las instituciones, a menudo
sin fundamentos sólidos.
Las redes sociales son un espacio importante de difusión de información durante el periodo de elecciones y funcionan como una herramienta que permite la rápida difusión de información sobre los candidatos, sus propuestas, sus respectivos partidos, sus declaraciones públicas, así como sus eventos de campaña. Los usuarios pueden tener acceso a toda esta información prácticamente de forma instantánea, lo que consecuentemente puede tener un impacto importante en su formación de opiniones respecto al tema.
Los jóvenes
son importantes consumidores de información en plataformas digitales, pasan alrededor de 3 horas al día
usando redes como Tik Tok, Instagram, X, YouTube y Facebook, en donde tienen
acceso a noticias y actualizaciones tanto positivas, como negativas en manera
constante. Además se les permite interactuar de manera directa con cada una de
sus campañas, pueden hacerles comentarios en sus publicaciones, preguntas,
unirse a sus en vivos e interactuar en los mismos e incluso participar en
encuestas. De alguna manera estas interacciones pueden lograr que los jóvenes
se sientan involucrados en el proceso político. Y si los candidatos y sus
partidos hacen un buen uso de las redes sociales podrían llegar a ser
percibidos sobre todo por los votantes jóvenes como personas más accesibles y
receptivas a sus preocupaciones.
Exclusiva: “Las redes sociales juegan tanto un papel positivo
como negativo”, mencionó Allan López, durante su
entrevista
Es
importante mencionar que si bien las redes sociales pueden tener un impacto
positivo durante la contienda electoral, también se pueden tratar de un canal
de difusión de noticias falsas y desinformación. Pueden ser utilizadas para
perjudicar a un candidato e influir de forma engañosa en la percepción pública.
La velocidad con la que las redes permiten la difusión de esta información
puede generar que esta tenga un impacto significativo antes de que sea aclarada
o verificada, además de que al tener acceso a tantos contenidos a veces no
somos capaces de discernir la buena información de la mala y el flujo constante
de noticias en las redes sociales puede conducir a la sobrecarga de
información, lo que dificulta el enfoque, tal y como nos lo mencionaba el
Doctor Adrian Ruiz existe un sobreconsumo de información que dificulta el
enfoque en el análisis y la comprensión en profundidad.
Exclusiva: “Se está formando una política para descerebrados”
- Adrian Ruiz
DISFRUTA DE NUESTRO
DOCUMENTAL AQUÍ
La desinformación, entendida como información falsa
o engañosa que se difunde deliberadamente para inducir a error, se ha
convertido en una problemática preocupante en las redes sociales. Muchos
usuarios no poseen las habilidades para evaluar críticamente la información que
encuentran en línea, lo que los hace más susceptibles a la desinformación, en
las redes sociales es un problema complejo con graves consecuencias para la
sociedad. Abordarlo requiere un esfuerzo conjunto de plataformas, gobiernos,
medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y, en última
instancia, de los propios usuarios.
Es importante recordar que cada uno de nosotros tiene un
papel que jugar en la lucha contra la desinformación. Al ser críticos con la
información que consumimos y compartimos, podemos contribuir a un ecosistema
digital más informado y responsable.
Exclusiva: “Tener una buena
campaña en redes sociales es más efectiva que dentro de la televisión abierta”
- Adrian Ruiz
Las redes sociales se han vuelto fundamentales en el panorama del marketing político contemporáneo, ya que se les ofrece a los candidatos y partidos políticos un amplio catálogo de ventajas sobre los métodos tradicionales de promoción política. Estos canales permiten alcanzar a un público mucho más amplio, ya que los candidatos pueden conectar con sus votantes a lo largo y ancho del país, incluso sin la necesidad de grandes presupuestos para viajes o campañas personales, de igual forma posibilitan una comunicación directa y personalizada con los votantes. Los candidatos pueden responder preguntas, aclarar sus posturas políticas y establecer relaciones sólidas con su audiencia, demostrando que existe una interacción que puede ser crucial para ganar la confianza y apoyo de los electores.
El poder de las redes sociales en el ámbito del marketing político es innegable. Sin embargo, es crucial emplearlas de manera responsable, los candidatos y partidos políticos deben evitar abusar de estas plataformas, respetando los límites éticos y legales en su uso. La transparencia y autenticidad son clave para construir una presencia sólida y confiable en las redes sociales, lo que a su vez fortalece la conexión con los votantes y promueve una democracia más sólida y participativa.
Para los jóvenes votantes, es crucial comprender que
la información que circula en las redes sociales puede ser sesgada o incluso
falsa. Es esencial adoptar una postura crítica y tal como nos dice el Doctor
Adrian Ruiz, debemos buscar diversas fuentes de información para formar una
opinión fundamentada sobre los candidatos y las cuestiones políticas en juego.
Finalmente, es importante verificar la credibilidad de la fuente de la información. No todas las publicaciones en redes sociales provienen de fuentes confiables, por lo que es fundamental comprobar la reputación y la objetividad de la fuente antes de aceptarla como verídica. Además, se aconseja no limitarse a una sola fuente de información, el consultar varias fuentes de noticias y opiniones políticas puede proporcionar una perspectiva más completa y equilibrada sobre los temas en debate.
Exclusiva: “Nunca vamos a saber si la información es falsa o
verídica, si no se investiga a profundidad” - Allan López
Al analizar el contenido político en las redes
sociales, es crucial ser crítico y considerar el posible sesgo detrás de cada
publicación, participar en discusiones constructivas y respetuosas sobre
política en las redes sociales puede ser una forma efectiva de ampliar la
comprensión de los temas y considerar diferentes puntos de vista, al adoptar
una postura crítica y buscar fuentes confiables y diversas de información, los
jóvenes votantes pueden tomar decisiones más informadas y responsables en el
ámbito político, contribuyendo así al fortalecimiento de la democracia y la
participación ciudadana.
Infografía
Fuentes:
3 Estrategias para
promover el voto responsable en jóvenes | Facultad de Responsabilidad Social. (s. f.).
https://www.anahuac.mx/mexico/EscuelasyFacultades/responsabilidadsocial/noticias/3-estrategias-para-promover-el-voto-responsable-en-jovenes
Barron, D. R. A., & Barron, D. R. A. (2019, 4 mayo). Así como en el siglo XX las campañas
políticas tenían sus mejores Read more. Politicólogos.
https://politicologos.com/como-influyen-las-redes-sociales-en-la-politica/
LolUp, & LolUp. (2024, 29 marzo). Aspectos positivos y aspectos negativos de las Redes Sociales.
LolUp Online Marketing.
https://www.lolup.es/cinco-aspectos-positivos-y-cinco-negativos-de-las-redes-sociales/
Marketing político: ¿Cómo
crear una estrategia de éxito en redes sociales? | Conexión ESAN. (s. f.).
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/marketing-politico-como-crear-una-estrategia-de-exito-en-redes-sociales-1
Rodríguez, H. (2024, 3 mayo). Así es como las redes sociales pueden
favorecer la proliferación de noticias falsas. www.nationalgeographic.com.es.
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/redes-sociales-favorecen-proliferacion-noticias-falsas_16641
Vázquez, R. (2024a, febrero 20). La importancia de las redes sociales en las elecciones de 2024.
Forbes México. https://www.forbes.com.mx/la-importancia-de-las-redes-sociales-en-las-elecciones-de-2024/
Vázquez, R. (2024b, febrero 20). La importancia de las redes sociales en las elecciones de 2024.
Forbes México.
https://www.forbes.com.mx/la-importancia-de-las-redes-sociales-en-las-elecciones-de-2024/
No hay comentarios
Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos