top of page

Un Choque Anunciado: El Negocio de la Inseguridad Automotriz en México

  • Foto del escritor: Ricardo Ignacio Prado Hurtado
    Ricardo Ignacio Prado Hurtado
  • 10 jun
  • 4 Min. de lectura

En México, la industria automotriz exhibe una preocupante dualidad: mientras los vehículos destinados a la exportación cumplen con estrictos estándares de seguridad, muchos de los comercializados en el mercado doméstico carecen de elementos básicos de protección. Esta disparidad no solo pone en riesgo la vida de los conductores y pasajeros mexicanos, sino que también evidencia una alarmante incongruencia en las prácticas de las automotrices que operan en el país.

 

Vehículos inseguros en el mercado mexicano

 

Un análisis de El Poder del Consumidor reveló que, de los 10 autos más vendidos en México en 2024, solo tres pueden considerarse como autos de mayor seguridad. Modelos populares como el Nissan March, la Toyota Raize o el Jeep Renegade obtuvieron calificaciones de una estrella en las evaluaciones de Latin NCAP, lo que indica una protección deficiente en caso de colisión. Los tres modelos registran ventas importantes en nuestro país.

Esta situación contrasta con los vehículos fabricados para mercados extranjeros, donde las regulaciones de seguridad son más estrictas y las automotrices se ven obligadas a incorporar tecnologías avanzadas y diseños estructurales que protegen a los ocupantes. En México, la falta de regulaciones rigurosas y la ausencia de un etiquetado obligatorio de seguridad vehicular permiten la comercialización de vehículos que no cumplirían con los estándares mínimos en otros países.

 

Posibles causas de la disparidad

 

La persistencia de esta problemática puede atribuirse a una combinación de factores:

Corrupción: La influencia indebida en procesos regulatorios puede permitir la laxitud en la implementación y supervisión de normas de seguridad vehicular.

Ignorancia: Muchos consumidores desconocen los estándares de seguridad vehicular y confían en que los vehículos disponibles en el mercado cumplen con las normativas necesarias.

Ocultamiento de información: Las automotrices, al no proporcionar información clara y transparente sobre las características de seguridad de sus vehículos, impiden que los consumidores tomen decisiones informadas.

Además, la negativa de algunas empresas a suscribir códigos de ética que prioricen la seguridad sobre las ganancias económicas refuerza esta problemática, sugiriendo una visión en la que los consumidores locales son considerados de segunda categoría en comparación con los extranjeros.

 

Evaluaciones de Latin NCAP y la percepción de los consumidores

 

Latin NCAP, el Programa de Evaluación de Vehículos Nuevos para América Latina y el Caribe, ha realizado pruebas de choque que revelan deficiencias significativas en la seguridad de varios modelos vendidos en México. Por ejemplo, el Chevrolet Groove obtuvo una calificación de cero estrellas, evidenciando una protección prácticamente nula para los ocupantes en caso de accidente. 

 

Estas evaluaciones son cruciales para informar a los consumidores sobre los riesgos asociados con ciertos vehículos. Sin embargo, la falta de difusión y la poca conciencia pública sobre estos resultados perpetúan la demanda de autos inseguros.

 

Reflexión desde la teoría

 

Michel de Certeau (1980) distingue entre “estrategias” y “tácticas” en su obra “La invención de lo cotidiano”. Las estrategias son prácticas de poder implementadas por instituciones para estructurar y controlar espacios y comportamientos, mientras que las tácticas son las acciones cotidianas y creativas que los individuos emplean para resistir y adaptarse a estas imposiciones. 

En el contexto de la industria automotriz mexicana, las estrategias de las corporaciones buscan maximizar ganancias mediante la reducción de costos en seguridad para el mercado local. Por otro lado, los consumidores, a través de tácticas como la búsqueda de información independiente, la presión social y la demanda de vehículos más seguros, pueden influir en el mercado y promover cambios en las prácticas empresariales.

 

Hacia una solución: la transformación social

 

Para abordar esta problemática, es esencial fomentar una transformación social que involucre a todos los actores:

Educación al consumidor: Implementar campañas informativas que sensibilicen a la población sobre la importancia de la seguridad vehicular y los riesgos asociados con vehículos inseguros.

Fortalecimiento regulatorio: Establecer y hacer cumplir normas de seguridad vehicular que estén alineadas con los estándares internacionales, asegurando que todos los vehículos comercializados en México cumplan con requisitos mínimos de seguridad.

Transparencia corporativa: Exigir a las automotrices que proporcionen información clara y detallada sobre las características de seguridad de sus vehículos, permitiendo a los consumidores tomar decisiones informadas.

Participación ciudadana: Fomentar la creación de organizaciones y grupos de defensa del consumidor que monitoreen y denuncien prácticas empresariales negligentes, y que promuevan la adopción de códigos de ética en la industria automotriz.

Al adoptar estas medidas, se puede avanzar hacia un mercado automotriz más justo y seguro, donde la vida y bienestar de los conductores y pasajeros mexicanos sean valorados al mismo nivel que los de cualquier otro país.

La disparidad en los estándares de seguridad vehicular entre los mercados de exportación y el mercado doméstico mexicano es una problemática que pone en evidencia la necesidad de una transformación social profunda. Solo a través de la educación, la regulación, la transparencia y la participación activa de la sociedad se podrá garantizar que todos los vehículos en México ofrezcan niveles adecuados de seguridad, protegiendo así la vida de sus ciudadanos.


Referencias

• Latin NCAP. (2024). Nuevos resultados de Latin NCAP: Groove obtiene cero estrellas mientras que el T-Cross se destaca en seguridad. Latin NCAP. https://www.latinncap.com/es/area-de-prensa/noticia/866f40c63d216f/nuevos-resultados-de-latin-ncap-groove-obtiene-cero-estrellas-mientras-que-el-t-cross-se-destaca-en-seguridad

• El Poder del Consumidor. (2024). De los 10 autos más vendidos en México en 2024, solo 3 pueden considerarse como autos de mayor seguridad. El Poder del Consumidor. https://elpoderdelconsumidor.org/2024/11/de-los-10-autos-mas-vendidos-en-mexico-en-2024-solo-3-pueden-considerarse-como-autos-de-mayor-seguridad

• De Certeau, M. (1980). La invención de lo cotidiano. Tomo 1: Artes de hacer. Gallimard.

• De Certeau, M. (1975). La escritura de la historia. Gallimard.

• El País. (2024). Los autos más vendidos en México en lo que va de 2024. El País. https://elpais.com/mexico/2024-09-20/los-autos-mas-vendidos-en-mexico-en-lo-que-va-de-2024.html

Comentários

Avaliado com 0 de 5 estrelas.
Ainda sem avaliações

Adicione uma avaliação
bottom of page