Los consumos estandarizados de las redes sociales en México. Análisis de Redes Sociales México
- Dr. Eduardo Portas

- 8 oct
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 21 oct
Por Eduardo Portas Ruiz // Profesor investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) de la Universidad Anáhuac México
Durante años hemos escuchado que las redes sociales presentan una ventana de creatividad y diferenciación de consumo mediático benéfico para las sociedades en general, pero en particular para la mexicana.

La realidad es que los mexicanos consumimos esencialmente un puñado de redes sociales y nos hemos habituado a sus lógicas de uso, rara vez dejando de lado una red particular cuando no nos gusta algún cambio realizado en ella.
En ese sentido somos excelentes consumidores de estos sistemas para las grandes compañías que las controlan, y por extension, tienen la capacidad para incidir en las vidas de millones de personas en nuestro país, tomando en cuenta que nueve de cada diez mexicanos usan alguna red social, según la Asociación de Internet MX (2024).
Es lo contrario a lo que alguna vez planteo el gran teórico francés Michel de Certeau (1925-1986) en cuento a las tácticas que utilizan los individuos para navegar entre las lógicas impuestas de manera vertical por las estructuras de poder de su sociedad (estrategias). Esta acción subversiva es silenciosa, única, y no estandarizada. Aunque el pensador desarrollo esta idea con gran amplitud en su obra La invención de lo cotidiano, originalmente publicada en francés en 1980.
En pocas palabras, la estrategia es el modo de operar propio de las instituciones o estructuras de poder. Se basa en tener un "lugar propio" desde el cual se puede planificar, controlar y organizar acciones.
La táctica, en cambio, es el modo de actuar de quienes no tienen ese lugar propio. Es una forma de resistencia o de creatividad cotidiana que se despliega "en el terreno del otro".
Es interesante observar que este concepto tan básico, ampliamente adoptado por prácticamente cualquier juvenil del siglo XX cuando se opuso al orden establecido por sus mayores haya sido completamente pasado por alto por los más jóvenes cuando se trata de redes sociales.
Debemos recordar que en México, así como en buena parte del mundo, los jóvenes son los consumidores más asiduos de las redes. Pasan más tiempo que otros grupos etarios en estos ambientes digitales y ven el mundo a través de las informaciones que ahí consumen.
Tomemos como referencia el último estudio del portal WeAreSocial (2025) sobre nuestro país. Las cinco redes favoritas de los mexicanos— y por extension buena parte de la población juvenil — son Facebook, WhatsApp, TikTok, Instagram y Twitter (ahora X), en ese orden. La lista no incluyó a YouTube por razones metodológicas, pero sabemos que es ampliamente utilizada en nuestro país por millones de personas todos los días.

Ese puñado de sistemas mantiene un férreo control sobre la forma de ver la realidad de buena parte de los mexicanos. Sus estrategias se imponen sobre las tácticas de consumo diferenciadas porque son inapelables. Y si uno no está de acuerdo con ellas, simplemente no puede navegar la lógica de la red social. De nuevo, es una de las grandes ironías del siglo XXI que la Generación Z, una de las más críticas con respecto a las instituciones del siglo XX y la generación de los Boomers que las controlan, haya pasado por alto este mismo sentido crítico cuando se trata de las redes sociales.
Para aquellos que no recuerdan, el mexicano pasa en promedio entre 7 y 8 ocho horas todos los días en internet y más o menos 3 horas y media en las redes sociales. En los grupos juveniles estos números aumentan considerablemente.

Esta no es una crítica vaga. De nuevo, el reporte de WeAreSocial para México fundamentado en el sistema DataAI, el cual recolectó comportamientos del teléfono celular de miles de usuarios mexicanos, así lo demuestra. Cada mes, abrimos en promedio más de mil veces la app de WhatsApp, 400 TikTok, 340 Instagram, 320 Facebook, 166 YouTube, y otras tantas más.
Es de Certeau al revés. La estrategia sobre la táctica. La aceptación gustosa de millones de mexicanos que diariamente asumen los imperativos algorítmicos de las grandes compañías de Silicon Valley.
El reporte de la Asociación de Internet MX sobre el uso de internet y redes sociales en México se encuentra aquí
El reporte de WeAreSocial sobre México
La obra La Invención de lo Cotidiano, de Michel de Certeau, en PDF
https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf
En X: @EduPortas

Comentarios