La revolución alimentaria con la IA
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 23 jun
- 4 Min. de lectura

Plant based? Why Not!
Las plantas como consumo frecuente
Por: Montserrat Ulibarren
Alimentos plant based creados a partir de la Inteligencia Artificial. La IA como una herramienta para reivindicar los propósitos de las empresas en la industria alimentaria y como un medio para ser aliado frente a los desgastes del medio ambiente.
Pensar en la posibilidad de que la tecnología fuera capaz de crear productos sustitutos de base animal por plantas, hubiera sido inimaginable. Sin embargo, gracias al auge de la IA en todos los ámbitos de la vida humana, esta posibilidad se ha convertido en toda una realidad. Debido a que vivimos en sociedades emergentes, donde la supervivencia esta estrechamente relacionada con la capacidad de adaptar las nuevas tendencias en la forma de vivir, no resultaría loco adaptar la filosofía WHY NOT? para la creación de dichos productos.
Actualmente somos espectadores ante uno de los booms más innovadores de todos los tiempos en la industria alimentaria. La incorporación de la IA en el mercado de los alimentos plant based suena bastante alentadora ya que se espera que durante los años 2024 al 2032 tengan un crecimiento del 11.5% sólido, donde la tendencia a estas alternativas tenga un ascenso imparable de acuerdo con datos de la página Central Interactiva.
Este boom se refleja en un sondeo realizado a 29 personas donde se les preguntó si han probado productos plant based, tan es cierto que este mercado tiene cada vez más presencia que el 82.1% (representado en 23 personas) si han consumido algún producto, mientras que solamente el 17.9% (5 personas) no lo han hecho. La tendencia puede ir en aumento mientras que empresas como NotCo, continúen ganando terreno en este mercado y logren tener más visibilidad.
Desde la perspectiva de la head de MKT de NotCo Lucila Parera, la incorporación de la IA en la industria alimentaria como parte de innovación se puede ver reflejada desde la creación de fórmulas, aprendizaje y errores de procesos y recetas hasta técnicas para ventas y creaciones de artes de los productos.

Dentro de estas nuevas propuestas innovadoras NotCo como pionera en el mercado tomó la iniciativa de desafiar la perspectiva del consumidor e invitarlo a revolucionar su forma de pensar sobre la industria alimentaria. Su campaña “Not So Happy Animals” tenía como intención desacreditar la representación de animales felices en los logotipos de los productos dando un vistazo a las condiciones reales que enfrentan los animales en la cadena de suministro de alimento.
Aún a pesar de los múltiples beneficios que la IA puede tener en este sector como en la producción de más alimento en menos espacios, reducción del consumo de agua y la contribución al desarrollo acelerado de nuevas propuestas con valor agregado para la industria alimentaria. Existe una contraparte que tiene sus preocupaciones sobre el alcance y peligro que esta tecnología pueda tener el sector. De acuerdo con lo conversado con Irvin Fernandez KAM en ventas de Retail en el sector alimentario, señala que el mayor riesgo de esta tecnología es que en las manos equivocadas y con un enfoque erróneo puede ser un peligro y puede generar mucha dependencia a ciertos algoritmos, menos preciando la capacidad humana.
El sentimiento de amenaza que la IA puede ser en este sector por parte de Irvin, es también compartido por un pequeño número de personas encuestadas. Al ser cuestionados sobre su opinión si esta tecnología implicaba ser más una amenaza que herramienta dentro de la industria alimentaria, el 20% (representado en 6 personas) contestó que sí, mientras que el restante 79.3% (representado en 23 personas) dijeron que no. Aún a pesar de ser un número no tan significativo, puede demostrar la falta de fiabilidad que esta tecnología representa en el mundo actual, y será uno de los mayores retos que tendrá que demostrar esta tecnología con el tiempo, si puede ser considerada como aliado o como enemiga.
Para ir disminuyendo este tipo de incertidumbres, y miedos, será responsabilidad de las empresas que tienen este tipo de tecnologías incorporadas en demostrar como esta herramienta puede ser una ventaja para el progreso social y ayuda a la disminución de la degradación del medio ambiente por medio de acciones.

Entendiendo las angustias previamente mencionadas sobre la IA en un aspecto vital para el ser humano como lo es la comida, Andrea Santa María, Brand Expert de Notco en una conferencia sobre “Las Food Tech en el mundo actual” explicaba como la tecnología puede ser una gran aliada siempre y cuando estuviera en las manos correctas y con los propósitos bien definidos. Explicaba que si bien NotCo ya entendió y se volvió experto en la manera de replicar la comida por medio de la tecnología era necesario llevar esta capacidad a un segundo nivel. Como resultado la empresa sin ser indiferente a uno de los muchos problemas ambientales como es la pérdida de biodiversidad en especial de las tortugas, desafiaron el alcance de la IA y replicaron la sopa de tortuga utilizada como comida en varios lugares del mundo, y crearon la NotTurtle como replica y como potencial solución a este problema.
El mercado plant based en el territorio mexicano parece ser un espacio bastante prometedor y flexible a estas alternativas de alimentación ya que 65 de cada 100 personas ya consumen estos productos diariamente, de manera regular o frecuente. Los principales motivos que impulsan a estos individuos a este cambio de alimentación tiene que ver con razones de salud, cuestiones éticas relacionadas con el apoyo al bienestar animal y wellness de acuerdo con los datos de la empresa The Food Tech.
Resultará atractivo ver las tendencias en un futuro sobre el posicionamiento de las empresas especializadas en productos plant based en territorio mexicano y el impacto que hayan logrado generar en pro del medio ambiente. La revolución tecnológica que estamos experimentando no parece tener frenos y se continuará impregnando en todos los ámbitos de la vida humana. Dependerá de la aceptación social hasta qué punto la IA tiene toda la posibilidad de estar 100% en la industria alimentaria.

Infografía
Referencias:
Central Interactiva. (2024). Plant-Based Food: El Boom Gastronómico del 2024. Abastur Media. https://www.abasturhub.com/nota/sustentabilidad/plant-based-food-boom-gastronomico#:~:text=Seg%C3%BAn%20Imarc%20Group%2C%20se%20espera,c%C3%A9lulas%20durante%20el%20mismo%20periodo.
Issa, M. et,al. Ortiz G. (2022). El mercado plant-based cobra fuerza en el territorio mexicano. The Food Tech. https://thefoodtech.com/columnistas/el-mercado-plant-based-cobra-fuerza-en-territorio-mexicano/
Evidencias entrevistas/video: https://drive.google.com/drive/folders/14WP-V6Wqqqnhghdow95sa6ayRdQq6GcA?usp=drive_link
Comentarios