top of page

El Arte del Pricing: Estrategias para el Valor y la Rentabilidad

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 10 mar
  • 4 Min. de lectura



ree

Por: Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo, Human & Nonhuman Communication Lab, Facultad de Comunicación, Universidad Anáhuac México.


“El precio no es solo una cantidad numérica, es la narrativa económica de la percepción de valor” – Philip Kotler.


¿Por qué el precio nos seduce y nos frustra a la vez?

La fijación de precios ha sido, desde tiempos inmemoriales, el centro de las transacciones humanas. Desde el trueque hasta los algoritmos de precios dinámicos en plataformas digitales, el acto de asignar valor monetario a un bien o servicio es mucho más que una operación matemática: es un ejercicio de psicología, sociología y economía en permanente negociación. ¿Cuánto pagarías por un café? ¿Y si ese café lleva el logotipo de una sirena verde y te lo entregan en un vaso de cartón con tu nombre escrito? El precio, más que un número, es un marcador de status, calidad y significado social.


En este escenario, las estrategias de pricing son la clave para el éxito de cualquier negocio. No es casualidad que en un mismo centro comercial un par de zapatos pueda costar desde 200 hasta 20,000 pesos. La respuesta está en las estrategias detrás del precio y en cómo la percepción del consumidor es gestionada hábilmente por las marcas.


Los 10 Mandamientos del Pricing Estratégico

El precio como regulador del mercado

No se trata solo de generar ingresos, sino de establecer un filtro social y económico. Un mismo producto puede ser percibido como barato o caro dependiendo del nivel socioeconómico del consumidor. Aquí entra en juego el principio de paridad del poder de compra: lo que para unos es una inversión, para otros es un gasto sin sentido.


El Efecto Halo: La ilusión del valor añadido

El precio no solo responde a los costos, sino a la historia que lo rodea. No pagamos solo por el café, sino por el ambiente, la música, el empaque y la experiencia. Este fenómeno psicológico explica por qué ciertas marcas pueden cobrar más por sus productos sin que el consumidor lo cuestione.


El Efecto Ancla: Crear la referencia del valor

Cuando en un menú de cine vemos opciones de palomitas en tamaño pequeño, mediano y grande, el precio del mediano suele ser muy cercano al del grande, lo que nos hace creer que estamos obteniendo un mejor trato. Lo que en realidad ocurre es que nuestra mente es manipulada para aceptar un precio mayor como la mejor opción.


Skimming Price: La estrategia de deslizamiento de precios

Apple ha perfeccionado esta técnica. Lanzan un producto con un precio alto para los primeros adoptantes, luego reducen el costo gradualmente para atraer nuevos segmentos. Tesla, por ejemplo, ha seguido esta estrategia con la introducción de modelos más accesibles conforme su tecnología se vuelve estándar.


No diseñes el precio en función del costo

El mayor error de muchas empresas es fijar el precio con base en el costo de producción sin considerar el valor percibido por el cliente. La gente no paga por la suma de materiales en un café de Starbucks, sino por la sensación de pertenecer a un estilo de vida.


Focaliza el precio en el valor percibido

Aquí entra la pirámide de Maslow. Si un producto satisface necesidades básicas, su precio suele estar basado en costos y competencia. Pero si satisface necesidades emocionales o de autorrealización, el precio puede elevarse significativamente. El lujo no está en el objeto, sino en la historia que se cuenta sobre él.


Desarrolla incentivos basados en el valor

Zappos, la tienda de calzado en línea, permite devolver los zapatos hasta un año después de la compra. Esta estrategia minimiza la percepción de riesgo en el consumidor y genera confianza en la marca, lo que justifica precios más altos.


Discriminación de precios: No todos los clientes son iguales

El mismo boleto de avión tiene diferentes precios según el día de compra, la temporada y la demanda. Los hoteles cobran menos en temporada baja y las plataformas de streaming ofrecen suscripciones premium con beneficios exclusivos. No todos los clientes tienen la misma disposición a pagar, y el pricing debe adaptarse a esa realidad.


Gestión del pricing según el ciclo de vida del producto

Un producto en fase de introducción necesita precios que generen adopción temprana, en crecimiento requiere optimización de demanda, en madurez necesita estrategias de fidelización, y en declive se ajusta para maximizar lo que queda del mercado.


El pricing psicológico: La seducción numérica

¿Por qué los precios terminan en .99? Porque nuestra mente lo percibe más barato que si termina en .00. ¿Por qué los productos de lujo nunca muestran el precio en grandes letras? Porque quien pregunta por el precio ya perdió el juego del prestigio. Los números, más que información, son un lenguaje emocional.


Más allá del precio: La construcción de valor en la mente del consumidor

El pricing es un arte, y su dominio implica conocer a fondo la percepción del consumidor. La disrupción digital y las nuevas tendencias en economía conductual nos han demostrado que la fijación de precios no es estática, sino un proceso fluido donde el contexto, la historia de marca y la emocionalidad juegan un papel central.


Hoy más que nunca, el reto es entender que el precio ya no es solo una cifra en una etiqueta: es la historia que le contamos al consumidor sobre el valor de lo que está adquiriendo. En un mundo donde cada vez más bienes se convierten en servicios y más servicios se convierten en experiencias, la pregunta no es cuánto vale un producto, sino cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por pertenecer a la historia que lo rodea.


La próxima vez que te pregunten cuánto cuesta algo, recuerda: el precio real no está en la etiqueta, sino en la mente del comprador.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page