top of page

23.06.2025: IA generativa en medios y consumo personalizado

  • Foto del escritor: Jorge Alberto Hidalgo Toledo
    Jorge Alberto Hidalgo Toledo
  • 23 jun
  • 3 Min. de lectura
ree

Introducción

En un momento definitorio de la convergencia entre inteligencia artificial y medios digitales, tres tendencias se destacan con fuerza hoy:


IA generativa en medios y entretenimiento: Su integración en los flujos creativos redefine la producción audiovisual, la narrativa y la experiencia del usuario. Según Deloitte, estudios de Hollywood destinan menos del 5 % de su presupuesto a herramientas generativas debido a desafíos de propiedad intelectual, pero avanzan exploraciones en automatización de guiones y edición (Corbett, 2025) . Este fenómeno plantea profundas implicaciones éticas —¿quién posee la autoría?— y sociales —¿se deshumaniza la creatividad?—, así como desafíos en derechos culturales. Económicamente, acelera procesos y reduce costos; políticamente, exige regulación que preserve el valor cultural.


Economía de creadores e inteligencia algorítmica en redes: En Cannes Lions 2025 emergió como eje central la simbiosis entre AI y economía de influencers, con marcas que apuestan a métricas predictivas para maximizar engagement (NYPost, 2025) . Antropológicamente, reconfigura la representación de identidades; culturalmente, promueve la economía de la gratificación instantánea. Éticamente, desafía la autenticidad y genera vulnerabilidad frente a manipulación algorítmica.


Infraestructura sostenible para centros de datos de IA: El consumo energético de centros que soportan gen‑AI —8 % de la electricidad nacional en Australia para 2030— exige innovación en refrigeración y fuentes limpias, impulsando una agenda económica y política donde convergen sostenibilidad y soberanía tecnológica (Corbett, 2025) . Cultural y socialmente, reclama responsabilidad en prácticas corporativas; éticamente, subraya la interdependencia entre progreso y ecología.


Estas tres tendencias, entrelazadas, conforman la matriz actual: una producción artística automatizada, una economía de contenidos algorítmicamente refinada y una intensificación de la huella energética de la IA. Este panorama invita a una reflexión crítica sobre el equilibrio entre innovación, ética, sostenibilidad y justicia cultural—a la manera del Dr. Jorge Alberto Hidalgo Toledo.


Resto de las 12 tendencias

IA en educación de medios: Universidades integran currículos de voces automatizadas, audio generativo y producción de noticias, desplazando modelos tradicionales .


Confiabilidad pública de la IA: Un 73 % de usuarios reconoce beneficios, pero existe ambivalencia por falta de formación y temor a sesgos


Automatización en redacción noticiosa: Herramientas LLM desafían las teorías de gatekeeping, tensionando entre eficiencia y veracidad


IoT en análisis de consumo: Más de 4 000 millones de dispositivos conectados potencian la personalización en tiempo real .


Generative AI en streaming ad-supported: El modelo AVOD se afianza con recomendaciones hiperpersonalizadas impulsadas por IA


IA para calidad de datos gubernamentales: Gobiernos optimizan toma de decisiones a través de IoT y ML en análisis de datos públicos .


Multi‑agentes en empresas: Plataformas como AgentSpace facilitan la coordinación de agentes inteligentes para marketing y soporte


Infraestructura telco AI‑ready: Redes 5G y telcos como Google Cloud nutren la trazabilidad de contenido y ahorro energético


Brecha de género en adopción gen‑AI: Persisten diferencias, especialmente en empleabilidad y confianza en mujeres


Crecimiento del mercado de IA generativa: Se proyecta que el sector en medios pasará de $1.97 mil M USD (2024) a $20 mil M en 2034


Educación con IA entre estudiantes: El 83 % de estudiantes usa herramientas realmente, pero sin acompañamiento institucional


Desarrollo sostenible de centros de datos: Avanzan esfuerzos para certificar infraestructura con estándares verdes (como NABERS de Australia) .


Análisis predictivo

Proyectamos tres escenarios clave para los próximos 6–12 meses:


Consolidación creativa híbrida: Las industrias de entretenimiento asumirán flujos de trabajo mixtos, combinando inteligencia humana y algorítmica. Esto creará nuevos perfiles profesionales interdisciplinares —Creator‑Technologists— capaces de navegar entre derechos de autor y automatización. A corto plazo, emergerán marcos de gobernanza que definan propiedad intelectual de productos co‑creados.


Regulación adaptativa y ética algorítmica: La presión social proveniente de brechas de género y deepfakes acelerará la adopción de etiquetas transparentes de contenido generado por IA. Esperamos que comisiones como la de la UE integren marcos regulatorios específicos hacia 2026, impulsando prácticas responsables en streaming, publicidad y redes.


Infraestructura verde y soberana: El crecimiento irreversible del consumo energético en IA, junto con compromisos climáticos, acelerará la transición hacia centros de datos basados en energías renovables, refrigeración líquida y soberanía geopolitica en infraestructuras. Las corporaciones deben prepararse para responder a criterios ESG que condicionarán su viabilidad financiera.


Estas dinámicas impactarán decisivamente a la industria de la comunicación y el entretenimiento: redefinirán los modelos de negocio, las competencias profesionales y el ecosistema legal y cultural. Surge así la oportunidad para agentes académicos y mediáticos de impulsar una agenda comunicativa responsable, sostenible y centrada en la dignidad humana.

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page