14.06.2025: IA Generativa en medios y entretenimiento
- Jorge Alberto Hidalgo Toledo
- 16 jun
- 4 Min. de lectura

Introducción
Las tres tendencias más relevantes identificadas hoy en medios, comunicación y tecnologías disruptivas son:
IA generativa en medios y entretenimiento
La inteligencia artificial generativa ha consolidado su presencia en la creación y distribución de contenidos audiovisuales, modelos de negocio en streaming y personalización de experiencias culturales. Según Business Research Company, el mercado global de IA en medios y entretenimiento pasará de USD 17.3 mm en 2024 a USD 21.99 mm en 2025, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 27.1 % y proyección hacia USD 58.61 mm en 2029
Impacto social y cultural: modifica los hábitos de consumo mediático y empodera al usuario, generando nuevos filtros de realidades y discursos hiperpersonalizados.
Ético y antropológico: plantea interrogantes sobre autenticidad, derechos de autor y discriminación algorítmica.
Económico: redefine modelos de producción y monetización, favoreciendo editores con infraestructura tecnológica.
Político: cuestiona la gobernanza de contenidos y regula deepfakes.
Convergencia tecnológica (IA, IoT, AR/VR, 5G/6G)
El País resalta la convergencia entre IA, computación cuántica, robótica, realidad extendida y redes 5G/6G como motor de una nueva era ecosistémica
Social y antropológico: promueve interacción inmersiva y expansión del espacio público digital.
Ético-cultural: revive el debate sobre ciberseguridad y bienestar en ambientes mixtos físico-digital.
Económico: estimula mercados emergentes como gemelos digitales, y genera demanda de infraestructuras.
Político: obliga a políticas públicas en acceso, estandarización y regulación de espectro.
IoT e inteligencia en red (edge computing)
Tom Coughlin (IEEE) subraya la combinación de IoT + chips avanzados + arquitectura edge como tendencia creciente en 2025, mientras que CTO Magazine destaca la fusión de IA generativa y big data en análisis en tiempo real
Social: ciudades inteligentes y servicios públicos hiperreactivos.
Antropológico-cultural: reordena la relación entre humanos, objetos y ambientes informados.
Ético: tensiona privacidad, geolocalización, vigilancia y consentimiento.
Económico: optimiza operación en sectores como salud, transporte y logística.
Político: exige nuevos marcos de protección de datos y derechos digitales.
Estas tres tendencias amplían el ecosistema comunicativo, impulsando una transformación acelerada e incierta. La IA condiciona el modo en que consumimos y narramos, mientras que la convergencia tecnológica y el IoT redibujan la interacción comunicativa misma, provocando desafíos éticos, legales, económicos y culturales inéditos.
Resto de las tendencias (12)
Computación cuántica aplicada a criptografía y simulación: incrementa la seguridad de medios digitales y abre escenarios de producción avanzada
Realidad virtual 2.0 y XR para entretenimiento: aparecen en locaciones de deportes y cine inmersivo .
5G/6G como soporte de streaming inmersivo: habilita contenido bajo demanda ultra-HD y experiencias en vivo .
Edge computing en telecomunicaciones: mejora la reacción local para CCTV y tráfico en ciudades inteligentes
IA y big data en análisis predictivo de audiencia: con adopción de más del 65 % en empresas
IoT en educación y medios educativos: despliega aprendizaje personalizado y entornos inteligentes
Data centers sostenibles: urgencia en energías renovables y refrigeración líquida para alimentar IA
Deepfakes y detección en tiempo real: duplicación de ataques y desconfianza informativa
Descubrimiento no-code de analytics: IA democratiza big data para analistas y marketers
Wearables e IoT urbano: salud, navegación y cultura conectada en tiempo real .
Contenidos simulados y sintéticos generados por IA: crecimiento junto con ética y propiedad intelectual .
Robótica humanoide en medios y atención al cliente: en etapas tempranas, alimentada por IA conversacional .
Estas tendencias complementan las principales y muestran la dirección hacia medios más inmersivos, personalizados, sostenibles y sensibles a desafíos éticos.
Análisis predictivo (350 palabras)
En el corto plazo, se observan tres líneas convergentes: la implantación masiva de IA generativa en contenidos, la expansión del IoT y el edge computing, y la consolidación de infraestructuras sostenibles. Para el siguiente semestre, prevemos:
Entornos híbridos inmersivos: los consumidores accederán a plataformas de realidad mixta con contenidos activos generados por IA, integrando experiencias físicas y digitales sin cortes perceptibles.
Gobernanza y ética algorítmica: gobiernos y organismos regulatorios globales fortalecerán protocolos de etiquetado de contenido, derechos de autor algorítmico y transparencia de entrenamiento IA, impulsados por escándalos de deepfakes.
Infraestructura verde obligatoria: surge un estándar internacional para centros de datos con calificación energética certificada (p.ej. NABERS 5 estrellas), impactando inversiones y costos operacionales.
Edge-powered comunicación en tiempo real: sistemas de transmisión en vivo, deportes y emergencias adoptarán redes edge + 5G, permitiendo análisis de datos locales sin latencia y generando nuevas narrativas informativas.
Descentralización de acceso a datos: las herramientas no-code de IA permitirán que equipos creativos, de marketing y producciones audiovisuales operen con autonomía tecnológica creciente, reconfigurando el mercado de talento.
Hipótesis a corto-mediano plazo:
Al cierre de 2025, el 50 % de las producciones audiovisuales incluirán IA en guionización, edición o postproducción.
Para tres años, los centros de datos verdes marcarán preferencia en licitaciones públicas de medios.
En cinco años, los deepfakes serán regulados como delito digital, con blockchain como mecanismo de trazabilidad.
Para 2027, más del 60 % de la población urbana interactuará con experiencias multimedia basadas en IoT y AR/VR en su entorno cotidiano.
Estas hipótesis inciden decisivamente en comunicación y entretenimiento: redefinirán la producción, distribución, experiencia del usuario y ecosistemas económicos-administrativos. En suma, nos acercamos a un nuevo paradigma, donde la tecnología es condición de sentido para la generación y recepción de la cultura.
Comentarios