Patrocinador oficial

ads header

News

Comunicación masiva en Hispanoamérica: cultura y literatura mediática, de Stanley J. Baran y Jorge A. Hidalgo

 




Por Isabel Lincoln-Strange

El libro que presentamos en esta edición es una obra importante para comprender cómo los medios de comunicación influyen en nuestra percepción de la realidad y moldean las culturas en Hispanoamérica. Este texto combina un enfoque teórico y práctico y ofrece a los lectores herramientas para analizar los medios, sus estructuras y sus efectos en la sociedad.

Reflexionar sobre la relación del sujeto con los medios de comunicación es esencial para comprenderlos; para los autores, McLuhan nos lleva a plantearnos una pregunta provocadora: ¿podemos darnos cuenta de nuestro entorno? Según McLuhan, no es posible debido a que estamos inmersos en nuestro entorno mediático que muchas veces no somos conscientes de su omnipresencia y de la afectación que ocasionan a nuestras vidas. Los medios no solo nos informan o entretienen, sino que también moldean nuestras emociones, desafían nuestras ideas y, en ocasiones, insultan la inteligencia. Los medios nos definen, al tiempo que dan forma a la realidad contemporánea.

En su libro, Baran e Hidalgo exponen cómo las audiencias se convierten en mercancías. Los medios reflejan y refuerzan la cultura través de valores, creencias y tradiciones que se transforman a través de los medios. A la vez, en el texto se subraya la importancia de desarrollar una mirada crítica en un entorno a un contexto contemporáneo saturado de información, en el que los mensajes mediáticos afectan nuestras emociones y pensamientos, generan controversia y trivializan temas de gran importancia.

Este libro pone especial énfasis en el estudio de la cultura mediática hispanoamericana. Los autores analizan cómo los medios reflejan las dinámicas sociales, políticas y económicas, al tiempo que examinan su papel en la construcción de identidades culturales. Este enfoque regional es relevante, debido a que permite comprender cómo los medios no solo replican modelos globales, sino que también se adaptan y transforman en función de las especificidades locales.

Un aspecto contemporáneo que amplía y transforma los temas abordados en este libro, publicado por primera vez en el 2001, es el impacto de las redes sociales en la comunicación y la cultura. Estas plataformas digitales han intensificado la omnipresencia de los medios, creando un entorno aún más saturado de información que redefine las dinámicas de interacción social y cultural. Si los medios tradicionales ya nos mantenían inmersos en la naturaleza de su entorno mediático, como señala McLuhan, mismo que apenas percibimos, las redes sociales han llevado esta inmersión a un nivel más profundo, en la medida en que personalizan los contenidos que consumimos y al involucrarnos activamente. Las redes sociales han amplificado la comunicación masiva, pero, también, facilitan la manipulación emocional, la polarización ideológica y la trivialización de temas complejos. Este vínculo entre las redes sociales y los medios tradicionales refuerza la necesidad de una mirada crítica hacia la comunicación en todas sus formas, un objetivo central de la obra de Baran e Hidalgo, a más de 20 años de su primera edición.

Stanley J. Baran y Jorge A. Hidalgo (2001). Comunicación masiva en Hispanoamérica: cultura y literatura mediática. McGraw-Hill.

https://www.researchgate.net/publication/264195106_Comunicacion_masiva_en_Hispanoamerica_Cultura_y_literatura_mediatica

 


No hay comentarios

Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos