Esta investigación se enfoca en la comunicación interna y cómo la imagen pública y cultura interna puede contribuir a crear un espacio de trabajo seguro para el colectivo LGBTIQ+.
EMPRESAS INCLUSIVAS: Comunicación y cultura interna para un espacio laboral LGBTIQ+ seguro
¿Puede la comunicación interna convertirse en un motor de cambio estructural dentro del entorno empresarial mexicano? Esta es la pregunta que guía la investigación desarrollada por Sebastián Espinal y Carlos Escobedo, estudiantes de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad Anáhuac México, cuyo cartel científico fue presentado recientemente como parte del esfuerzo por visibilizar prácticas inclusivas en el ámbito corporativo.
El estudio, de enfoque descriptivo, analiza cómo la imagen pública y la cultura interna de las empresas del sector privado en México funcionan como canales comunicativos clave para prevenir la discriminación laboral y construir entornos seguros para personas LGBTIQ+. A partir de datos del CONAPRED y estudios regionales comparativos —como el caso peruano documentado por Santa Cruz y Antezana (2021)—, se reafirma que la visibilidad del colectivo no solo mejora la percepción social de las marcas, sino que fortalece la ética institucional y el compromiso con la diversidad.
Uno de los hallazgos más significativos revela que el 70% de los empleados LGBTIQ+ en México no percibe un trato equitativo en comparación con sus colegas heterosexuales. No obstante, el avance es palpable: el número de empresas con políticas inclusivas creció un 77% entre 2020 y 2021, según Forbes México.
Desde el Human & Nonhuman Communication Lab celebramos investigaciones como esta que integran la ética, la diversidad y la comunicación estratégica como ejes para un futuro empresarial más justo. Este tipo de iniciativas no sólo reafirman la centralidad de la persona en los procesos comunicativos, sino que también evidencian cómo la comunicación puede y debe ser una herramienta para garantizar espacios laborales libres de discriminación.
📌 Para conocer más sobre este proyecto o contactar a sus autores:
Sebastián Espinal – sebastian.espinalgu@anahuac.mx
Carlos Escobedo – carlos.escobedopi@anahuac.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu mensaje, en breve te respondemos